Observaciones metodológicas sobre la investigación inclusiva"Me gustaría que sacarais que la persona con discapacidad tiene su propio pensamiento"

  1. Haya Salmón, Ignacio
  2. Rojas Pernía, Susana
  3. Lázaro Visa, Susana
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 135-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Este artículo se propone ilustrar las principales estrategias metodológicas empleadas en un estudio cualitativo que se reconoce en los planteamientos de la investigación inclusiva. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que pretende conocer los obstáculos y condicionantes que identifican dieciséis personas con discapacidad intelectual para vivir como ciudadanos de pleno derecho. A través de entrevistas y el uso de imágenes pretendemos acceder a sus relatos. Por ello, resulta necesario reflexionar sobre los procesos que ponemos en marcha para dar voz a los participantes en la misma. Los resultados que presentamos nos permiten hacernos una idea, todavía en construcción, de algunas adaptaciones metodológicas en el diseño y desarrollo de la investigación que reafirman el compromiso de los estudios sobre la discapacidad con la participación, el empoderamiento de sus participantes, los derechos y la justicia social. Asimismo, pretenden animar debates sobre el carácter inclusivo de la investigación socioeducativa.

Referencias bibliográficas

  • Aldridge, J. (2007). Picture this: the use of participatory photographic research methods with people with learning disabilities. Disability and Society, 22 (1), 1-17.
  • Barnes, C. (2003). Hat a difference a decade makes: refñections on doing emancipatry disability research. Disability and Society, 18 (1), 3-17
  • Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: Some observations and questions. Educational Review, 57 (3), 317-327.
  • Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 37-52.
  • Booth, T. (1998). El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En L. Barton (Comp.). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
  • CERMI (2009). El impacto de la crisis económica en las personas con discapacidad y sus familias. Madrid: Ediciones Cinca. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23209/Elimpa ctodelacrisis.pdf [Fecha última consulta: 1211-2013]
  • Denzin, N. y Lincoln, I. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  • García, O. (2011). Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • I.N.E. (2009). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Año 2008. (http://www.ine.es/prensa/np524.pdf) [Fecha última consulta: 17-11-2013]
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.
  • Oliver, M. (1992). Changing the social relations of research production? Disability, Handicap and Society, 7 (2), 101-114.
  • Oliver, M. (2008). ¿Están cambiando las relaciones sociales de la producción investigadora? En Barton (Ed.). Superar las barreras de la discapacidad (pp. 299-315). Madrid: Morata.
  • Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-117.
  • Rojas, S., Susinos, T. y Calvo, A. (2013). ‘Giving voice’ in research processes: an inclusive methodology for researching into social exclusion in Spain. International Journal of Inclusive Education, 17 (2), 156-173.
  • Sanchidrián, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 295-309.
  • Shakespeare, T. y Watson, N. (1997). Defending the social model. Disability and Society, 12 (2), 293-300.
  • Susinos, T. y Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 87-98. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol 11num2/art4.pdf [Fecha última consulta: 2611-2013]
  • Webster, L. y Mertova, P. (2007). Using narrative inquiry as a research method. Abingdon: Routledge.
  • Hernández-Albujar, Y. (2007). The symbolism of video. Exploring migrant mothers’ experience. En G.C. Stanczak (Ed.). Visual research methods (pp. 281-306). London: Sage.