Viabilidad de tratamiento biológico anaerobio y aerobio de aguas residuales de industrias conserveras de anchoas

  1. NURIA LOZANO, PAZ
Dirigida por:
  1. Iñaki Tejero Monzón Director/a
  2. Juan José Amieva del Val Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2006

Tribunal:
  1. José Luis Rodríguez Frutos Presidente/a
  2. Ramón Collado Lara Secretario/a
  3. Leonor Castrillón Peláez Vocal
  4. Coro Jiménez García Vocal
  5. Juan-Alfredo Jacome Burgos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131901 DIALNET

Resumen

El presente trabajo de investigación comprende un estudio dentro del campo de depuración de aguas residuales industriales de industrias conserveras de anchoas, las cuales tienen la peculiaridad de contener elevadas concentraciones de salinidad, además de contener elevadas concentraciones de DQO y amonio, mediante tratamientos biolóbios. Las aguas residuales industriales tratadas en este estudio, son las procedentes del polígono industrial 'La Pesquera', situado en el municipio de Laredo-Cantabria, las cuales ya han sido tratadas mediante un tratamiento primario físico-químico, en la depuradora situada en el propio polígono. Después de realizar la caracterización de este tipo de aguas residuales industriales, cuyos principales contaminantes, son materia orgánica, nitrógeno y salinidad, se decidió estudiar su tratabilidad biológica mediante dos procesos, uno anaerobio y otro aerobio de una manera independiente. Debido a que las concentraciones de nitrógeno, fueron menores de las esperadas (=200 mg N/I), las estrategias seguidas en cada tratamiento fueron diferentes. La primera parte de la investigación, consistió en operar un digestor anaerobio USAB de 500 dm3 de volumen a bajas cargas orgánicas durante 15 meses, con el fin de eliminar la mayor concentración de materia orgánica, para estudiar la posibilidad de utilizar un postratamiento de nitrificación parcial-Anammox para la eliminación de nitrógeno. El digestor anaerobio fue operado a bajas cargas orgánicas entre (1,4-3,6 Kg DQOt/m3.d) y diferentes TRH, para evaluar la influencia de las concentraciones de sal, así como su variabilidad, en la eliminación de materia orgánica. Los resultados muestran porcentajes de eliminación entre el 72-87%, trabajando a concentraciones de sal entre 5-19 gNaCI/I. La segunda parte de la experimentación, consistió en operar en un sistema de fangos activos anóxico-aerobio de 125 dm3 de volumen para cada fase, con el fin d