La aparición de la tecnología cerámica en la región cantábrica. Secuencias de producción durante el v milenio cal bc
- Pablo Arias Cabal Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Cantabria
Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2010
- Jean Guilaine Presidente/a
- Angel Armendáriz Gutiérrez Secretario/a
- Carlos Olaetxea Elosegi Vocal
- Manuel García Heras Vocal
- Mariana Diniz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de este trabajo es el análisis de la tecnología cerámica en el ámbito geográfico de la región cantábrica, durante la primera mitad del V milenio cal BC. La cerámica, entendida como manufactura, se analiza como resultado de un proceso tecnológico de elaboración, en relación con el principio de secuencia de manufactura cerámica, que abarca un conjunto de operaciones que transforman la materia prima en un producto con unas características físico-químicas que prácticamente eliminan sus rasgos originales. El interés por la cerámica prehistórica en la región cantábrica es un fenómeno relativamente reciente y está unido a su importancia como marcador cultural del Neolítico. Las primeras referencias a este tipo de materiales fueron empleadas para defender la atribución cultural a este período de determinados contextos regionales. La escasez de rasgos morfológicos y decorativos reconocibles entre los primeros conjuntos cerámicos ha provocado que su estudio quedase relegado frente a otros tipos cerámicos como el campaniforme, cuyos rasgos morfo-estilísticos permiten el establecimiento de sistematizaciones culturales y cronológicas. Nuestra investigación se centra en el análisis de los conjuntos cerámicos adscritos al V milenio cal BC procedentes de los yacimientos de Los Canes (Asturias), Los Gitanos (Cantabria) y Kobaederra (Vizcaya). Estos yacimientos constituyen secuencias relevantes para el estudio de los procesos de neolitización en la zona occidental, central y oriental de la región. A partir de este enunciado general, se ha planteado una serie de objetivos relacionados con la definición y caracterización de las distintas secuencias de manufactura, una aproximación a los mecanismos de transferencia tecnológica, mediante la discriminación de una manufactura local o foránea de estos recipientes y, por último, la articulación entre la aparición de esta tecnología y la economía de producción en la zona. El elevado índice de fragmentación de los conjuntos estudiados ha supuesto que cada fragmento cerámico sea considerado como una unidad de análisis. El protocolo metodológico se ha diseñado atendiendo a tres tipos de aproximaciones. Se ha establecido como base de este estudio el análisis macroscópico, mediante el cual se ha procedido a una clasificación inicial del material atendiendo a sus rasgos tecnológicos, morfológicos y decorativos. La selección de las muestras cerámicas para el posterior análisis petrográfico se ha realizado en función de la variabilidad tecnológica observada. El análisis petrográfico mediante lámina delgada se ha centrado en la descripción de los rasgos texturales y mineralógicos de la muestra. Se ha llevado a cabo la diferenciación entre la fracción detrítica, presente de forma natural en el sedimento, y los materiales que son el resultado de una adición intencional (desgrasante). A partir de la descripción petrográfica, se han establecido diferentes grupos de manufactura constituidos por fragmentos con rasgos texturales y mineralógicos similares y que permiten discriminar distintos procesos de elaboración dentro del conjunto cerámico. Se ha procedido a una segunda selección de las muestras, en este caso destinada al análisis mineralógico, mediante difracción de rayos X (DRX), y químico, mediante espectrometría de energía dispersiva de rayos X acoplada a un microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS). Las principales conclusiones extraídas del estudio atañen a los aspectos referentes a la secuencia de manufactura cerámica y a su contribución al estudio de las sociedades humanas durante el V milenio cal BC en este ámbito geográfico.