Sistema de gestión para la construcción de obras de ingeniería civil

  1. Acebes Escudero, Luis Manuel
Dirigida por:
  1. María Antonia Pérez Hernando Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Aguado de Cea Presidente/a
  2. José Antonio Rodríguez González Secretario/a
  3. Ramón Losada Rodríguez Vocal
  4. Juan José del Coz Díaz Vocal
  5. Francisco Ballester Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324605 DIALNET

Resumen

Hay un consenso generalizado de que nuestro sistema universitario se ha vuelto obsoleto, cada vez tenemos más dudas sobre su eficiencia y hasta donde se prepara adecuadamente a nuestras próximas generaciones para enfrentar un futuro que vemos cada vez más incierto. Es necesario cambiar un sistema que ha estado muy centrado en la reproducción de los contenidos de unas materias para ir a otro que enseñe a los alumnos a pensar, a aplicar de forma creativa lo que saben, en el que se deje de decir a los profesores que tienen que hacer, que tienen que enseñar, para articular en su lugar lo que lo que los alumnos deben ser capaces de hacer y que los docentes decidan qué y cómo enseñar para llegar a conseguirlo. Por ello se concluye en que nuestro sistema universitario necesita una revisión profunda. Las condiciones de excelencia que debe mostrar un programa de educación en nuestros tiempos, de acuerdo al criterio de prestigiosos expertos debe preparar a los estudiantes para un ambiente de trabajo en equipo y todas las organizaciones educativas necesitan centrar su atención con mayor peso en los estudiantes, los métodos de aprendizaje activos y en el desarrollo de las habilidades de solución de problemas. La situación de aprendizaje actual se basa fundamentalmente en la adquisición de conocimientos, pero esto produce que al término de la preparación universitaria gran parte de lo aprendido pueda quedar obsoleto, debido al gran avance tecnológico de la actualidad. En el caso de la construcción de ingeniería civil, la creación continua de nuevos materiales, no muy específicos para la construcción, pero sí de aplicación, que en un futuro cercano serán de uso, o la mejora de los materiales tradicionales, junto con el desarrollo vertiginoso de la maquinaria, con la implementación de la robótica e informática, en los diferentes tipos de máquinas utilizados en los procesos constructivos, hace que se convierta en uno de los conocimientos, dentro del conjunto de la ingeniería civil, más variables en el período de su aprendizaje, de hecho las publicaciones sobre el tema son muy escasas debido a la poca durabilidad de sus aplicaciones. Así pues considerando que las últimas tendencias sobre enseñanza, en líneas generales, se basan en el uso de las nuevas tecnologías de información TICs, siendo conscientes de que las TICs deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas ya que en condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar comunicación entre elementos hasta ahora pasivos, así como mejorar la calidad de los entes intervinientes, promoviendo el diálogo y aportando sobre todo la posibilidad de actualización de los contenidos, así como la simulación de la realidad. Se propone una nueva concepción de la ENSEÑANZA DE LA CONSTRUCCIÓN a través de un sistema de gestión creado por wiki, en la que el profesor deja de ser el principal transmisor de información a los alumnos y se convierte en un mediador entre la experiencia, los conocimientos y los estudiantes, un gestor de conocimientos que orienta los aprendizajes, aportando su carácter de experto profesional e importante sintetizador y creador de nuevos conceptos, los cuales tienen una difusión directa hacia el exterior con el empleo de las TICs.