La educación física en educación primariaespacio de construcción de las masculinidades y feminidades.

  1. Sánchez-Alvarez, Iriana 1
  2. Rodríguez-Menéndez, Carmen 1
  3. García-Pérez, Omar 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 143-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V38I38.74343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El artículo muestra los resultados de una investigación que ha estudiado la construcción de las identidades de género en la escuela primaria. Más específicamente, nuestro objetivo ha sido comprender e interpretar el papel de las clases de Educación Física como contextos de interacción que permiten resistirse/acomodarse a las personalidades de género hegemónicas. Durante una estancia de seis meses, para realizar una investigación etnográfica, se realizó una observación participante en un aula de sexto curso compuesto por 13 niñas y 13 niños. El trabajo de campo se completó con seis grupos de discusión y doce entrevistas individuales. Los resultados permiten concluir que la actividad física en general, y el futbol en particular, son elementos articuladores de la jerarquía de género en la escuela determinando el estatus que exhiben los niños con una masculinidad hegemónica. También se concluye que las clases de educación física son espacios privilegiados de interacción de género, en las que la actitud del profesorado favorece el mantenimiento de las categorías normativas de género.

Referencias bibliográficas

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Atencio, M., & Koca, C. (2011). Gendered communities of practice and the construction of masculinities in Turkish physical education. Gender and Education, 23, 59-72.
  • Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C. & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 31, 3-7.
  • Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela. La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 11, 1-21.
  • Campbell, D., Gray, S., Kelly, J., & Maclsaac, S. (2016). Inclusive and exclusive masculinities in physical education: a Scottish case of study. Sport, Education and Society, 23, 216-228.
  • Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., & Martínez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217.
  • Chen, Y., & Curtner-Smith, M. (2013). Hegemonic masculinity in sport education: case studies of experienced in-service teachers with teaching orientation. European Physical Education Review, 19, 360-380.
  • Clark, S., & Paechter, C. (2007). Why can’t girls play football?: gender dynamics and the playground. Sport, Education and Society, 12, 261-276.
  • Dorio, I., Sabariego, M., & Massot, I. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 275-292).Madrid: Muralla.
  • Epstein, D., Kehily, M., Mac an Ghaill, M., & Redman, P. (2001). Boys and girls come out to play: Making masculinities and femininities in school playgrounds. Men and Masculinities, 4, 158 – 172.
  • Fagrell, B., Larsson, H., & Redelius, K. (2012). The game within the game: girl’s underperforming position in Physical Education. Gender and Education, 24, 101-118.
  • Garay, B., Vizcarra, M.T., & Ugalde, A.I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29, 185-209.
  • Hernández, F., Vidiella, J., Herráiz, F., & Sancho, J.M. (2007). El papel de la violencia en el aprendizaje de las masculinidades. Revista de Educación, 342, 103-125.
  • Jeanes, R. (2011). I’m into high heels and make up but I still love football: exploring gender identity and football participation with preadolescent girls. Soccer & Society, 12, 402-420.
  • Martino, W., & Pallota-Chiarolli, M. (2006). Pero, ¿qué es un chico? Aproximación a la masculinidad en contextos escolares. Barcelona: Octaedro.
  • Mayeza, E. (2017). Girls don’t play soccer: children policing gender on the playground in a township primary school in South Africa. Gender and Education, 29, 476-494.
  • Monforte, J. & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79.
  • Paechter, C. (2013). Girls and their bodies: approaching a more emancipatory physical education. Pedagogy, Culture & Society, 21, 261-277.
  • Paechter, C., & Clark, S. (2007) Learning gender in primary school playgrounds: findings from the Tomboy Identities Study. Pedagogy, Culture & Society, 15, 317-331.
  • Parker, A. (1996). The construction of masculinity within boys’ physical education. Gender and Education, 8, 141-157.
  • Parker, M., & Curtner-Smith, D. (2012). Sport education: a panacea for hegemonic masculinity in physical education or more of the same? Sport, Education and Society, 17, 479-496.
  • Renold, E. (1997). `All they’ve got on their brains is football. ́ Sport, masculinity and the gendered practices of playground relations. Sport, Education and Society, 2, 5-23.
  • Rodríguez, H., & García, A. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64, 59-72.
  • Rodríguez, L. & Miraflores, E. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adaptaciones de las normas en fútbol. Retos, 33, 293-297.
  • Schmalz, D., & Kerstetter, D. (2006). Girlie girls and manly men: children’s stigma consciousness of gender in sports and physical activities. Journal of Leisure Research, 38, 536-557.
  • Silva, P., Botelho-Gomes, P., & Vilodre, S. (2012). Masculinities and sport: the emphasis on hegemonic masculinity in Portuguese physical education classes. International Journal of Qualitative Studies in Education, 25, 269-291.
  • Skelton, C. (2000). `A passion for football ́: dominant masculinities and primary schooling. Sport, Education and Society, 5, 5-18.
  • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21, 31-42.
  • Swain, J. (2000). The money ́s good, the fame ́s good, the girls are good ́: The role of playground football in the construction of young boy ́s masculinity in a junior school. British Journal of Sociology of Education, 21, 95- 109.
  • Swain, J. (2002). The resources and strategies boys use to establish status in a junior school without competitive sport. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 23, 91-107.
  • Swain, J. (2003). Needing to be `in the know ́: strategies of subordination used by 10- 11 year-old schoolboys. International Journal of Inclusive Education,7, 305- 324.
  • Swain, J. (2006). The role of sport in the construction of masculinities in an English independent junior school. Sport, Education and Society, 11, 317-335.
  • Velasco, H., & Díaz De Rada, A. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
  • Vidiella, J., Herráiz, J., Hernández, F., & Sancho, J. (2010). Deporte, cuerpo y masculinidad(es): constituyendo una masculinidad hegemónica. Movimiento, 16, 93-115.