Un análisis empírico de la creación de valor de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores

  1. Téllez Pérez, Julio
Dirigida por:
  1. Myriam García Olalla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Javier Martínez García Presidente/a
  2. Eleuterio Vallelado González Secretario/a
  3. José Manuel Montes Peón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 381616 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Se entiende como generación de valor cuando las empresas exceden las expectativas del rendimiento esperado de los accionistas en el tiempo. Existen diversos medidores que tienen como propósito dimensionar la creación de valor de las empresas, y en función a la información que se utiliza para las estimaciones, estos pueden ser externos e internos. Los medidores externos son aquellos que se basan en el valor de mercado de las empresas siendo los más utilizados el retorno anormal de las acciones (AB) y el valor agregado de mercado (MVA). Los medidores internos son los que utilizan la información contable de las empresas como el retorno del capital (ROE), el valor económico agregado (EVA) y el flujo libre de efectivo (FLE). Se tomó una muestra de 43 empresas que cotizaron en la Bolsa Mexicana de Valores entre 1996 y 2010 (15 años) considerando como variables dependientes AB y MVA, y como variables independientes ROE, EVA y FLE. Se añadieron dos variables de control que son el apalancamiento financiero (D/C) y el tamaño medido por el logaritmo de las ventas (LogVtas). Para encontrar la posible asociación relativa e incremental de las variables explicativas con las variables explicadas, se utilizó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios y datos panel para las estimaciones, encontrando que el ROE tiene una relación significativa con AB, caso distinto para MVA ya que solo EVA y FLE presentaron una relación significativa.