Estudio longitudinal a tres años de la evolución clínica en pacientes que, tras un único episodio de psicosis no afectiva, han alcanzado una recuperación completa mantenida y deciden retirar la medicación antipsicótica

  1. Mayoral van Son, Jacqueline
Dirigida por:
  1. Benedicto Crespo Facorro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Felipe Ortuño Sánchez Pedreño Presidente/a
  2. Andrés Herrán Gómez Secretario/a
  3. María Paz García Portilla González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403341 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Objetivo: Continúa poco claro cuándo se puede retirar el tratamiento antipsicótico en pacientes que se han recuperado de un primer episodio de psicosis. Nuestro objetivo era evaluar el riesgo de recaída en los tres años tras la retirada de medicación en pacientes con una recuperación completa tras un único episodio psicótico. Método: Pacientes que cumplían criterios de recuperación completa tras un PEP. 46 individuos fueron incluidos en el grupo de discontinuación y 22, que continuaron tratamiento en el de mantenimiento. Medidas de resultado fueron la tasa de recaída a los 18 y 36 meses y el tiempo hasta la recaída. Resultados: La tasa de recaída fue 67.4% en el grupo de discontinuación y 31.8% en el de mantenimiento. El tiempo medio hasta la recaída fue 209 y 608 días, respectivamente. (Log Rank=10.106; p=0.001). Al comparar el grupo que recayó (N=38) con aquellos que continuaron asintomáticos a los tres años (N=30), se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones totales de la SANS,CGI y DAS. Conclusiones: La discontinuación del tratamiento antipsicótico en pacientes que han alcanzado una recuperación completa tras un primer episodio de psicosis se asocia a mayor riesgo de recaída. Los individuos que recayeron tuvieron peor status funcional a los tres años.