Seguimiento de las comunicaciones interventriculares de larga evolución

  1. A. Ibáñez Fernández
  2. J.J. Díez Tomás
  3. J. Barreiro Daviña
  4. J. Rodríguez Suárez
  5. M. Crespo Hernández
Zeitschrift:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Datum der Publikation: 2004

Ausgabe: 60

Nummer: 2

Seiten: 148-152

Art: Artikel

DOI: 10.1016/S1695-4033(04)78236-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Zusammenfassung

Objetivo La comunicación interventricular (CIV) es la cardiopatía congénita diagnosticada más frecuentemente. El pronóstico, en general, es bueno. El objetivo de este trabajo es llevar esa idea al pediatra general Material y métodos Se revisa la evolución de 81 casos de comunicación interventricular. Se excluyeron las que cerraron de forma espontánea en los primeros 12 meses de vida y las que formaban parte de un síndrome polimalformativo o de una cardiopatía compleja Resultados La localización perimembranosa, en la cual se englobaron todas las que afectaban principalmente al septo membranoso, independientemente de que tuviesen alguna extensión hacia tejidos vecinos, se encontró en el 66,7% de casos, la muscular en el 29,6% y mixta en el 3,7 %. Predominó la primera en las de tamaño grande y mediano. En las grandes y perimembranosas ha sido característico el soplo holosistólico; en las pequeñas musculares, el soplo solamente se oía en la primera mitad de la sístole. Se encontró retraso en el desarrollo ponderal en el 45,8 % de los defectos grandes, sin que fuera apreciable en la talla. En general observamos tendencia al cierre parcial y a la mejoría. Precisaron cierre quirúrgico el 9,8% Conclusiones La habitual tendencia al cierre parcial o total de la mayoría de las CIV hace que el pronóstico de este defecto sea, generalmente, bueno