Estrés y depresión. El papel del receptor lpa1 para el ácido lisofosfatídico

  1. Moreno Fernández, Román Darío
Dirigida por:
  1. Carmen Pedraza Benítez Director/a
  2. Guillermo Estivill Torrús Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Laudino López Álvarez Presidente
  2. Alicia Rivera Ramírez Secretario/a
  3. Thomas Larrieu Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 581204 DIALNET

Resumen

La depresión es un trastorno muy prevalente, cuya incidencia está en aumento y con consecuencias devastadoras en la salud de las personas. A pesar de ello, las bases neurobiológicas no son del todo conocidas. Esto podría explicar por qué los tratamientos actuales no resultan del todo eficaces, existiendo un alto porcentaje de pacientes que no responden adecuadamente o que presentan una alta tasa de recaída. Es por ello que identificar nuevos factores biológicos relacionados con la aparición de los trastornos del estado de ánimo resulta crucial para poder explorar nuevas estrategias terapéuticas y mejorar la eficacia de los tratamientos actuales. Estudios previos en roedores y en humanos apuntan que una de estas variables podría ser el receptor LPA1 para el ácido lisofosfatídico. La presente Tesis Doctoral explora la relación del receptor LPA1 con la depresión animal mediante tres aproximaciones experimentales: genética, farmacológica y ambiental. En primer lugar, se analizó la conducta de depresión animal y la respuesta cerebral a un estímulo apetitivos y uno aversivo en el modelo animal carente del receptor LPA1 y se estudió si la administración de un antidepresivo era capaz de revertir las alteraciones conductuales y neurobiológicos observados. En segundo lugar, se estudió el efecto del antagonista del receptor LPA1 sobre la conducta de afrontamiento al estrés, la respuesta de activación y conectividad cerebral y el sistema neuroendocrino de estrés. Por último, se determinó el efecto de la administración crónica del agonista del LPA1 sobre la depresión inducida por estrés, el equilibrio exitatorio/inhibitorio en hipocampo y el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Los resultados de esta Tesis Doctoral ponen de manifiesto que el receptor LPA1 juega un papel relevante en la regulación emocional, el funcionamiento neuroendocrino y en la regulación del sistema corticolímbico responsable del control de las emociones y puede estar implicado en la etiología de la depresión.