Aplicación de ventilación no invasiva en una unidad de cuidados intensivos pediátricos

  1. Alberto Medina Villanueva
  2. Soledad Prieto Espuñes
  3. Marta Los Arcos Solas
  4. C. Rey Galán
  5. Andrés Concha Torre
  6. S. Menéndez Cuervo
  7. Manuel Crespo Hernández
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2005

Volumen: 62

Número: 1

Páginas: 13-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Objetivo Describir nuestra experiencia con la aplicación de ventilación no invasiva (VNI). Pacientes y métodos Estudio retrospectivo, durante 18 meses, de los pacientes críticamente enfermos en los que se empleó VNI. Para valorar su eficacia se registraron la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2), presión parcial arterial de oxígeno (PaO2) y de dióxido de carbono (PaCO2) antes y 2 h después del inicio de la VNI. Resultados La VNI se utilizó en 24 ocasiones sobre 23 pacientes con edad media de 36,7 meses. En 14 casos se indicó por insuficiencia respiratoria hipoxémica, en cuatro por insuficiencia respiratoria hipercápnica y en seis por insuficiencia respiratoria postextubación. Se utilizaron respiradores convencionales en 10 casos y respiradores específicos de VNI en 14 casos. Como interfases se utilizaron principalmente la prótesis faríngea en pacientes menores de un año y la mascarilla buconasal en los mayores de un año. En todos los grupos se observó una disminución de la dificultad respiratoria definida por una disminución de la taquipnea (45 ± 16 resp./min pretratamiento frente a 34 ± 12 resp./min postratamiento; p = 0,001) y la taquicardia (148 ± 27 lat./min pretratamiento frente a 122 ± 22 lat./min postratamiento; p < 0,001) tras el inicio de la VNI. También se observó una mejoría significativa del cociente PaO2/FiO2 (190 ± 109 pretratamiento frente a 260 ± 118 postratamiento; p = 0,010). Cinco pacientes (20,8 %) precisaron intubación y ventilación mecánica convencional tras la VNI. De ellos, tres tenían menos de 6 meses. Conclusiones La VNI puede ser una alternativa a la ventilación mecánica convencional en determinados pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.