¿Docencia o marketing?, dos caras de la misma monedael mapa de experiencia del alumno para generar TG emocionantes

  1. Nuria Viejo Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT: 18-19 December, 2019

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

ISBN: 978-84-09-19568-8

Año de publicación: 2019

Páginas: 360-361

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (4. 2019. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El profesor actual es a la Universidad lo que un Director de Marketing a una empresa, el encargado de vender el producto (aprendizaje y/o coaching) adecuado al público objetivo al que se dirige (alumnos) y consiguiendo los mejores resultados (interés por la asignatura y tasa de aprobados). Como todo negocio no está libre de inconvenientes. Uno de ellos es mitigar el absentismo de las tutorías grupales (TG) que, si bien fueron creadas por EEES para impulsar la calidad educativa, son utilizadas como otra clase más provocando la falta de interés del alumnado. Así, parece conveniente aplicar el Mapa de Experiencias del Alumno tal y como las empresas aplican el Customer Journey Map para mejorar la relación con el cliente. El profesor deberá hacer un ejercicio de empatía, conocer las necesidades y expectativas del alumno, dotarle de un papel activo y participativo, y medir su experiencia (emocional y de resultados). La técnica flipped classroom permite a los alumnos, siempre guiados por el docente, buscar y exponer contenidos sobre temáticas relacionadas con la asignatura, generando un ambiente participativo, de cooperación y de aprendizaje entre iguales (peer teaching). Asimismo, los estudiantes adquieren competencias profesionales como la capacidad analítica, el liderazgo o la superación de retos, al enfrentarse a nuevos escenarios fuera de su “zona de confort” (método didáctico clásico pasivo). Esto genera nuevas emociones positivas que son necesarias y suficientes para crear interés por la asignatura (menor absentismo), mejorar la comprensión y temáticas tratadas y, en consecuencia, mejorar las notas medias del alumno.