La sociología como profesiónestrategias de potenciación de la profesión sociológica en el Principado de Asturias.

  1. Domínguez, Ángel Alonso 1
  2. Eguren Adrián, Nerea 1
  3. González Fernández, Antón
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La situación profesional y académica de la sociología española: diagnóstico y perspectivas

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 171-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2016.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

El objetivo del artículo es establecer un debate sobre la situación actual de la sociología como profesión, identificando elementos que permitan clarificar y concretar el rol profesional del sociólogo, que no acaba de encontrar el reconocimiento y el espacio necesario que sí existe para otras disciplinas dentro de las Ciencias Sociales. El artículo examina, en primer lugar, el contexto global y local en el que se encuentra la profesión. En segundo lugar, analiza los elementos o factores relacionados con la situación de la profesión en tres niveles propuestos (macro, meso y micro). Los retos de la Sociología discurren entre la orientación hacia los problemas de interés público, la búsqueda de la fortaleza grupal, o de un enfoque académico que re-valorice la sociología aplicada y descriptiva. En las conclusiones se aportan ideas operativas y estrategias de actuación respecto al quehacer sociológico para potenciar la profesión.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. (2001). Presente y futuro de la sociología en España. RES. Revista Española de Sociología, 1, 49-59.
  • Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
  • Beck, U. (2001). Presente y futuro del Estado de Bienestar: el debate europeo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
  • Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Ed. Siglo XXI.
  • Béteille, A. (2013). La vocación de la sociología. Una perspectiva pragmática. Diálogo Global, vol. 3 (2): 4-5. http://isa-global-dialogue.net/ wp-content/uploads/2013/07/v3i2-spanish. pdf, acceso 23 de diciembre de 2013.
  • Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42 (1), 197-225.
  • Cipriani, R. (2012). La sociología en la Europa del Sur. RES. Revista Española de Sociología, 18: 97-103.
  • Cock, J. (2013). La vocación de la sociología. Desenmascarando la violencia lenta. Diálogo Global, vol. 3 (2): 6-7. http://isa-global-dialogue.net/ wp-content/uploads/2013/07/v3i2-spanish. pdf, acceso 23 de diciembre de 2013.
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Navarra (2008a). Perfil profesional de la sociología. Conociendo los perfiles profesionales de la sociología, nuevas oportunidades de empleo (en línea). http://www.cdn. sociologiac.net/2009/06/informeperfilesprofesionales.pdf, acceso15 de septiembre de 2016.
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Navarra (2008b). Entidades contratantes de profesionales de la Sociología. Conociendo los perfiles profesionales de la sociología, nuevas oportunidades de empleo (en línea). http://www.colsocpona.org/empresas09/empresas.html, acceso 15 de septiembre de 2016.
  • Davies, P. (2004). Is Evidence-Based Government Possible? Comunicación presentada en el 4th Annual Campbell Collaboration Colloquium, Washington D.C., 19 de febrero de 2004.
  • Del Campo, S. (dir.) (2001). Historia de la sociología española. Barcelona: Ariel.
  • Diez-Nicolás, J. (2007). En el veinticinco aniversario de la Federación Española de Sociología. Revista Española de Sociología, 7, 89-97. Federación Española de Sociología (2013). Acta de la Conferencia de Responsables Académicos del Área de Sociología de las Universidades Españolas. Presentada en la Facultat de Ciències Socials, Universitat de València. 21 y 22 de noviembre de 2013 (en línea). http://www.fes-sociologia. com/uploads/public/conferencia-responsablesacademicos/acta-reunion-noviembre-2013.pdf, acceso 15 de septiembre de 2016.
  • Fernández-Alcalde, J. B. (2010). La Sociología No Existe: Manifiesto o egiptización profesional. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4 (2), 5-27 (en línea). http://www. intersticios.es/article/view/6240/4344, acceso 23 de diciembre de 2013.
  • Gómez-Yáñez, J. A. (coord) (2010). Actas del Grupo de Trabajo N.º 36, La Sociología Como Profesión. Comunicaciones presentadas en el X Congreso Nacional de Sociología de la FES, Pamplona. Gómez-Yáñez, J. A. (2012). La Sociología Como Profesión. Revista Española de Sociología, 18: 125-130.
  • Grundiza, S. y López-Vilaplana, C. (2013). Intergenerational transmission of disadvantage statistics. EUROSTAT: Statistics in focus 27/2013 (en línea). http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ statistics_explained/index.php/Intergenerational_transmission_of_disadvantage_statistics, acceso 15 de septiembre de 2016.
  • Guilló, C. (2007). De la Sociología precaria y clandestina a la Sociología crítica y transformadora. RES. Revista Española de Sociología, 7: 77-87.
  • Lichtenstein, B. (2013). ¿Está en crisis la sociología norteamericana? Diálogo Global, vol. 3 (2): 31-32.
  • Machado, P. (2012). Retos de la profesionalización de la sociología en contexto de crisis. RES. Revista Española de Sociología: 18, 107-120. Mills, Ch. W. (1969). La imaginación sociológica.
  • Pérez-Yruela, M. (2007a). Los primeros pasos de la Federación Española de Sociología. Revista Española de Sociología, 7: 113-117. Pérez-Yruela, M. (2007b). El retorno de la sociología. Revista Española de Sociología, 7: 13-26.
  • Pérez-Yruela, M. (2011). La sociología hace treinta años, la sociología dentro de treinta años: Clausura del X Congreso de Sociología. Revista Española de Sociología, 15: 135-146.
  • Robertson, R. (1992). Globalization. Social Theory and Global Culture. London: Sage Publications.
  • Rodríguez-Ibáñez, J. E. (2011). La sociología española, 1959-2009. Un análisis generacional. Documentos de Trabajo: Sociología en Lengua Castellana (DTSC), 1: 1-4.
  • Subirats, M. (2007). Sociología y Política, una relación siempre problemática. RES. Revista Española de Sociología, 7: 99-110.
  • Tezanos, J. F. (2001). Reflexiones sobre el presente y el futuro de la sociología. RES. Revista Española de Sociología, 1: 33-48.
  • Valdera, J. M. (2011). Las partes formales de la Sociología desde la Teoría del Cierre Categorial: una aproximación analítica. El Catoblepas. Revista crítica del presente, 114, 9.
  • Woolcock, M. (2001). La importancia del capital social para comprender los resultados económicos y sociales. Conferencia impartida en la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de La República - Uruguay. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ortí, A. (2007). Veinticinco años después: el oficio de sociólogo en la España plural. Revista Española de Sociología, 7: 27-75.