Análisis económico del transfuguismo político

  1. Passarelli, Francesca
Supervised by:
  1. Paula González Rodríguez Director
  2. María Socorro Puy Segura Co-director

Defence university: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 29 June 2017

Committee:
  1. Juan D. Moreno-Ternero Chair
  2. Elena del Rey Canteli Secretary
  3. Ángel Solano García Committee member

Type: Thesis

Teseo: 465697 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

La presente Tesis Doctoral se enmarca en la literatura de la Economía Política y se compone de tres capítulos independientes ( además de un primer capítulo introductorio) en los que se lleva a cabo un estudio del fenómeno político, conocido como transfuguismo, desde una perspectiva de análisis económico. El Capítulo 1 ofrece una introducción al fenómeno del transfuguismo y una ubicación del mismo en el correspondiente marco teórico doctrinal. El Capítulo 2 ofrece un análisis teórico comparativo del transfuguismo en dos escenarios políticos diferentes. La motivación para la realización de este capítulo surge del análisis del poder otorgado a los partidos políticos durante la historia de la democracia en España. Hasta 1983 los políticos legislaban bajo una fuerte disciplina de partido. A partir de esta fecha, se produce un cambio en la jurisprudencia constitucional (Sentencias del TC, 1983), que reconoce la titularidad del escaño al candidato electo y los partidos pierden el poder de control sobre sus miembros. Por tanto, se analiza un primer escenario en el que existe una fuerte disciplina de partido y donde aquellos políticos que no apoyan la línea política del partido al que pertenecen se enfrentan a una sanción "disciplinaria" (por ejemplo, la expulsión de los mismos del partido o la dimisión en el parlamento). Se analiza posteriormente un segundo escenario en el que dicha disciplina es débil o inexistente, de forma que los que incurren en comportamientos tránsfugas no sufren consecuencias en la titularidad del escaño. La finalidad última del Capítulo es analizar cómo el comportamiento tránsfuga puede verse afectado por la disciplina de partido y conjuntamente investigar si estos eventuales comportamientos tránsfugas pueden afectar a la decisión de los propios partidos a la hora de anunciar la localización de sus plataformas políticas. Ello permitirá comparar los resultados de este capítulo con el resultado clásico de Downs (1957) que sugiere que los partidos fijarán políticas moderadas para atraer el mayor número de votos posibles y, por tanto, se situarán en el centro del espectro político. Para abordar estos objetivos se utiliza un modelo de competencia electoral bipartidista de tipo Downsiano, en el que coexisten motivaciones tanto ideológicas como psicológicas en el comportamiento de los políticos (basadas en la ambición y/o la reputación). En una primera etapa, los partidos políticos establecen su posición electoral en el espectro político. En la segunda etapa los candidatos deben decidir con qué partido concurren a las elecciones. Posteriormente, los candidatos electos deciden si apoyar la línea política del mismo o apoyar la del otro partido, convirtiéndose en el segundo caso en tránsfugas. Los resultados apuntan a que los comportamientos tránsfugas sólo emergen en el escenario con disciplina de partido débil, y además muestran que el partido con ventaja electoral es la alternativa que satisface a aquellos candidatos con fuertes motivaciones ambiciosas. Por otro lado, se encuentra que cuando los motivos oportunistas de los candidatos ambiciosos son elevados, los partidos tienen incentivos a constituir plataformas políticas diferenciadas. En otro caso, los partidos convergerán al centro político, satisfaciéndose el resultado estándar de convergencia de Downs, mencionado anteriormente. Por último, se muestra que el escenario donde existe una disciplina de partido débil es más favorable si se quiere alcanzar la convergencia entre las dos plataformas políticas. Bajo una fuerte disciplina de partido, sólo se logra la convergencia de las dos plataformas políticas si las oportunidades de ambición relativas de los candidatos son suficientemente bajas. En el Capítulo 3 se extiende el modelo de base diseñado en el segundo Capítulo de la Tesis Doctoral. En el Capítulo 2 los candidatos podían adoptar conductas tránsfugas concurriendo a las elecciones con un partido político y, posteriormente, apoyando la línea política del otro partido. En este tercer capítulo se incluye la posibilidad de que los candidatos electorales, una vez elegidos, decidan romper la disciplina de su partido para implementar una política nueva, que no se corresponda con ninguna de las dos propuestas por los partidos ya existentes. Este tipo de conductas tránsfugas se corresponde con el patrón más generalizado en la vida política española. Se trata de aquellos casos protagonizados por representantes políticos que rompen la disciplina de su propio partido no para unirse a las filas del partido político rival en las elecciones, sino para crear una formación política independiente y agruparse en el grupo Mixto. El objetivo del Capítulo 3 de esta Tesis Doctoral es, por tanto, analizar los incentivos de los candidatos electos a convertirse en independientes y representar a una nueva formación. Los resultados apuntan a que surgen diferencias significativas respecto a los incentivos de los candidatos encontrados en el Capítulo 2. Por un lado, mientras que en el modelo de base sólo surgían tránsfugas en las filas del partido que presentaba ventaja electoral, ahora pueden surgir conductas tránsfugas en ambos partidos. Esto está relacionado con el hecho de que en este nuevo escenario el transfuguismo resulta más atractivo para el político. Como ahora los candidatos electos tienen la libertad de moverse hacia aquella posición política que les es más afín a su ideología, el transfuguismo no surge sólo por motivaciones oportunistas, sino también por motivaciones puramente ideológicas. El hecho de que puedan "graduar" el nivel de transfuguismo (la distancia ideológica a la que se sitúen con respecto al partido con el que concurrieron a las elecciones) reduce el coste de reputación asociado al transfuguismo y favorece la existencia del mismo. Por otro lado, los resultados dan lugar a dos escenarios distintos. Si bien en ambos escenarios los candidatos que tienen incentivos para hacer transfuguismo son aquellos que se sitúan en los extremos del espectro ideológico, sólo en uno de ellos surgen incentivos a comportamientos tránsfugas para los candidatos del centro político. Finalmente, el Capítulo 4 presenta un ejercicio empírico para cuantificar el fenómeno del transfuguismo en España. En concreto, este capítulo estima la frecuencia del transfuguismo en el panorama local de los municipios españoles. La decisión de trabajar con datos municipales se debe al hecho de que en España la aparición de conductas tránsfugas es mucho más frecuente en el ámbito local. Partiendo de la información facilitada por el Ministerio del Interior sobre los resultados de las elecciones municipales en España de los años 2003, 2007 y 2011, se ha construido una rica base de datos que ha sido la fuente del análisis realizado en este capítulo. Dicha base de datos se ha completado además con información del Instituto Nacional de Estadística referente a las características sociodemográficas de los municipios españoles. No disponiendo de la información acerca de los movimientos de candidatos tránsfugas durante el transcurso de las legislaturas, el estudio se enfoca en los cambios de partido realizados por los candidatos entre una legislatura y otra. Se realiza un análisis descriptivo de los datos y una posterior regresión logística para tratar de entender la incidencia y los patrones de conducta de los fenómenos de movilidad entre partidos en España. El objetivo es estimar la probabilidad del transfuguismo en el contexto de los municipios de España, y analizar sus correlaciones con ciertas variables cuantitativas y cualitativas. Para ello, utilizamos un modelo de regresión logística, cuya implementación y desarrollo de su estimación ha sido realizado mediante el lenguaje de programación específico del paquete estadístico Stata. Se pretende dar respuesta a una variedad de cuestiones. Para ello se estudia si existe relación entre el sexo de los candidatos, su ideología, sus motivaciones oportunistas, así como los factores geográficos y socioeconómicos de los municipios españoles y la ocurrencia del fenómeno de transfuguismo. Los resultados del análisis demuestran que: i) los hombres son más proclives a cambiar partido que las mujeres; ii) aquellos candidatos que habían obtenido el escaño en su última candidatura política son menos dispuestos a cambiarse de partido, mientras que resultar electo en el año de elección en el que un candidato se ha cambiado de partido está relacionado positivamente con la ocurrencia de conductas tránsfugas; iii) los candidatos afiliados a partidos de centro o de extrema derecha presentan mayor inclinación a cambiarse de partido, mientras que los candidatos de izquierda resultan los menos probables en incurrir en movimientos entre partidos; iv) los candidatos que pertenecen a capitales de provincias son menos proclives a hacer transfuguismo, mientras que los que se presentan como representantes de municipios con alta renta per cápita son más probables en incurrir en conductas tránsfugas que los que pertenecen a municipios de renta media y de renta baja; v) las conductas tránsfugas emergen con mayor frecuencia en los municipios con población inferior a 1.000 habitantes y resulta que hay una relación negativa entre la ocurrencia del fenómeno del transfuguismo y el tamaño de la población de los municipios españoles. Este último resultado nos parece particularmente interesante pues consideramos que se debe a que las asuntos que normalmente están al centro del debate político de las pequeñas realidades, como son los pueblos, van más allá de lo que es la lucha de partidos, pues se sitúan en ámbitos en donde las decisiones que se adoptan rompen con la ideología de los partidos. Esto nos lleva a concluir que los políticos de municipios más pequeños tienen mayores incentivos en cambiarse de partido, porque reciben menores "castigos" por parte de sus electores respeto a las ciudades grandes: los ciudadanos de estos municipios tienen en cuenta otras características del político más bien que su lealtad a la afiliación política.