Ocio éticoafrontando la alienación y la deshumanización en los hospitales

  1. Bermúdez Rey, M. Teresa 1
  2. Domínguez, Ángel Alonso 1
  3. Arnaiz García, Andrea 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2019

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 63-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2019.38 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

El artículo estudia la necesidad de ocupar el tiempo libre de los pacientes en los hospitales y si estas prácticas de animación hospitalaria son percibidas por ellos como un medio para mejorar su calidad de vida. El análisis se ha realizado a partir de un proceso estructurado de recogida de información mediante la cumplimentación de un cuestionario de preguntas cerradas. Con esta metodología se pretende delimitar, de forma objetiva, el tiempo dedicado a las diferentes actividades de ocio en el hospital. Los resultados obtenidos permiten establecer correlaciones entre las respuestas de los pacientes y las variables analizadas. La investigación ofrece evidencia empírica sobre los perfiles de los ingresados, caracterizados por los usos de su tiempo libre, los efectos positivos de mejoras en su utilización y por la necesidad de creación de instituciones sociales adecuadas para contemplar un ocio ético, contribuyendo a conformar los denominados "procesos de humanización en los hospitales".

Referencias bibliográficas

  • Aron, R. (1999). Introducción a la filosofía política. Democracia y revolución. Barcelona: Paidós.
  • Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial.
  • Azeredo Yuri, Schraiber Lilia B. (2016). El poder médico y la crisis de los vínculos de confianza en la medicina contemporánea. Salud Colectiva, 12(1), 21.http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.864
  • Bados, A. (2004). La política sociocultural de carácter público: necesidades y alternativas. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Servicios socioculturales: la cultura del ocio (pp. 31-58). Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • Bauman, Z. (2016). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Bayés, R. (2003). Alivio o incremento del dolor y el sufrimiento en el ámbito hospitalario: pequeños esfuerzos, grandes ganancias. Monografías Humanitas, (2), 113-127.
  • Belver, M., Ullán, A. M. (2011). Proyecto CurArte. Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca y Museo Pedagógico de Arte Infantil.
  • Berlan, A. (2014). La Kulturkritik y la formación de la sociología alemana: Ferdinand Tönnies, Georg Simmel y Max Weber. Revista Colombiana de Sociología, 37 (1), 195-198. http://dx.doi.org/10.15446/rcs
  • Bermejo, J.C. (2014). Como prólogo al libro de A. Cornago, Comprender al enfermo. Cantabria: Sal Terrae.
  • Bermúdez, M.T. (2006). Los Derechos de los niños hospitalizados desde la Animación Hospitalaria. En L.M. Naya y P, Dávila (Coord.) El derecho a la educación en un mundo globalizado (pp. 310-317). Donostia: Erein.
  • Bermúdez, M.T. (2009). Animación hospitalaria en el contexto de la tercera edad. En J. Dantas Lima. y M. De Sousa Lopes (Coord.), Animación Sociocultural en la tercera edad (pp. 249-258). Chaves: Intervençâo - Asociaçâo para a Promoçâó e Divulgaçâo Cultural.
  • Bermúdez, M. T., Torío, S. (2007). El voluntariado y la animación Hospitalaria. En X.M. Cid y A. Peres (Eds.), Educación Social, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario (II) (pp. 589-603). Universidade de Vigo. Facultade de Ciencias da Educación. Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
  • Bermúdez M. T., Martín, M. E., Castellanos, S. (2013). Animación hospitalaria con pacientes adultos en el hospital la Fe de Valencia: un estudio de necesidades. Bordón, 65(2), 9-24. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65201
  • Capozza, D., Falvo, R., Boin, J. & Colledani, D. (2016). Dehumanization in medical contexts: An expanding research field. TPM, 23 (4): 545-559 – Special Issue. http://doi.org/10.4473/TPM23.4.8
  • Castro, R. (2016). De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad. Salud Colectiva, 12(1), 71-83. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.859
  • Crawford, D, Jackson, E. y Godbey, G. (1991). A hierarchical model of leisure constraints. Leisure Sciences, 13 (4): 309-320. https://doi.org/10.1080/01490409109513147
  • Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases (pp.9-45). Barcelona: Fontanella.
  • Elías, N., Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: FCE.
  • Fernández, C. M., Torío, S., Bermúdez, M. T. (2010). Tiempo libre y Animación Hospitalaria del paciente adulto en el Hospital Universitario Central de Asturias: un análisis de necesidades. Proyecto de investigación financiado por la Universidad de Oviedo.
  • Friedmann, G. (1961). ¿A dónde va el trabajo humano? Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Gallo, D., Vélez, D. M., Correa, M. P., Ortiz, M. (1993). Utilización del tiempo libre en pacientes hospitalizados. Investigación y Educación en Enfermería, 11(1), 35-46.
  • Gil, E., Menéndez, E. (1985). Ocio y prácticas culturales de los jóvenes. Madrid: INJUVE.
  • Gonzalo, S., González, J., Montesinos, S., De Gracia, M. (2008). Las actividades de ocio en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos como terapia para el fomento de la salud, reducción del tiempo de ingreso y preparación al alta. En 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis, 1-4.
  • Guenoun, M., Bauça, M. A. (2012). ¿Cómo influye en los pacientes crónicos de hemodiálisis la organización de actividades de ocio durante sus sesiones? Enfermería Nefrológica, 15(1), 57-62. https://doi.org/10.4321/S2254-28842012000100008
  • Guijarro, J. L. (1999). Las enfermedades en la ancianidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 22 (1), 85-94.
  • Havighurst, R. (1968). Personality and patterns of aging. The Gerontologist, 8(1), 20-23. https://doi.org/10.1093/geront/8.1_Part_2.20
  • Lafargue, P. (2011). El derecho a la pereza. Madrid: Maia Editores.
  • Martínez, S., Amayra, I. (2006). Beneficios del ocio en la vejez: pautas para el desarrollo de programas terapéuticos. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis, 1-13.
  • Mead, M. (1957). The Pattern of Leisure in Contemporary American Culture. Annals of the American Academy of Political and Social Science (en línea). http://ann.sagepub.com/content/313/1/11, acceso 17 de junio de 2016.
  • Munné, F. (1992). Psicosociología del tiempo libre: un enfoque crítico. México DF: Trillas.
  • Ortiz, A., Gaviria, D., Palacio, M., Marín, A., García, D.,
  • Montoya, E., Montoya, M. E., Mira, O., Villegas, R.,
  • Restrepo, S. (2002). Participación del acompañante en el cuidado del paciente hospitalizado. Investigación y Educación en Enfermería, 20 (2), 12-29.
  • Peterson, C., Seligman, M., Vaillant, G. (1988). Pessimistic explanatory style as a risk factor for physical illness. A thirty-five year longitudinal study. Journal of Personality and Social Psychology, 55(1), 23-27. https://doi.org/10.1037/0022-3514.55.1.23
  • Riesman, D., Glazer, N., Denney, R. (1981[1950]). La muchedumbre solitaria. Barcelona: Paidós.
  • Romagosa, A. (1999). Actividades lúdicas para niños hospitalizados (en línea). https://issuu.com/universidadelbosque/docs/revista_colombiana_enfermeria4-4/104, acceso 18 de abril de 2016.
  • Ruiz, V., Romero, M.N., Riesco, M.N. (2016). El ocio en el contexto hospitalario. En Mª del Mar Molero, José Jesús Vázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, África Martos, Ana B. Barragán y Mª Dolores Pérez-Esteban (Comps.), Conocimientos, investigación y prácticas en el campo de la salud, I (pp. 61-68). Almería: ASUNIVEP.
  • San Martín, J., López, A.E., Esteve, R. (1999). Dimensionalización del constructo de ocio en universitarios. Psicothema, 11(1), 113-124.
  • Shank, John W. (2000). Ocio y salud mental: el papel de la recreación en la rehabilitación psiquiátrica. En S. Gorbeña (Ed.), Ocio y Salud Mental (pp.13-36). Bilbao: Universidad de Deusto
  • Trilla, J. (1993). Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona: Anthropos.
  • Ullán, A. M., Serrano, I., Badía, M., Delgado, J. (2010). Hospitales amigables para adolescentes: preferencias de los pacientes. Enfermería Clínica, 20(6), 341-348. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.07.006
  • Ullán, A. M. y Belver, M. (2008). Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Eneida. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.07.006
  • Ventosa, V. (2012). Como prólogo al libro de M.T. Bermúdez, Animación Sociocultural Hospitalaria. Oviedo: KRK.
  • Vera, B. (2006). Psicología Positiva: una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 3-8.