Los problemas emocionales y conductuales como consecuencia de los malos tratos en niños, niñas y adolescentesun estudio relacional según la tipología de maltrato

  1. Ciscar Cuñat, Ester
Dirigida por:
  1. Amparo Pérez Carbonell Director/a
  2. Paz Cánovas Leonhardt Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Luis Núñez Cubero Presidente/a
  2. Piedad María Sahuquillo Mateo Secretario/a
  3. Susana Torío López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 612031 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo surge de la necesidad de sistematizar la valoración de la situación del niño, niña y adolescente (de ahora en adelante NNyA) en desprotección y el impacto que la misma tiene en su desarrollo, al objeto de conocerla con mayor precisión y así poder ofrecer intervenciones que den respuesta a las necesidades que dicha situación requiere, con el fin de conseguir un abordaje eficaz e integral por parte de las/los técnicas/os que trabajan en el ámbito de la protección infantil. El objetivo general de la tesis ha sido realizar un estudio descriptivo relacional del impacto de los problemas exteriorizados e interiorizados derivados del maltrato infantil a partir del estudio de la tipología, etiología y consecuencias del mismo. Para ello, se ha realizado un amplio recorrido en el marco teórico partiendo de una revisión bibliográfica en la que se ha hecho uso tanto de fuentes primarias como secundarias atendiendo a las palabras clave: infancia y adolescencia, buen trato, maltrato, problemas emocionales y problemas conductuales en la infancia. En cuanto a la investigación posterior que se recoge en este trabajo, la misma se ha realizado sobre una muestra de 176 NNyA de la Comarca Camp de Túria, seleccionados tras muestreo intencional o de conveniencia en el que se contabilizaron aquellos individuos que a lo largo del año 2017 fueron derivados por los Servicios Sociales de Base para ser atendidos desde el Equipo Específico de Intervención a la Infancia y Familia (EEIIA). Se utilizaron como instrumentos de evaluación, por una parte, el BALORA Actualizado (Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca). Por otra parte, se ha utilizado otro instrumento, el SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes). Para el desarrollo de la investigación se realizó un análisis estadístico de los datos estableciendo la relación de dependencia entre las diferentes variables de estudio, con el programa SPSS Statistics en su versión 24.