La infeccion en el paciente sometido a trasplante cardíaco. Transmisión de infecciones latentes

  1. BLANES JULIÁ FRANCISCO MARINO
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Sanz Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2000

Tribunal:
  1. Jose Manuel Revuelta Soba Presidente/a
  2. José Guix García Secretario/a
  3. Albert Pahissa Vocal
  4. Víctor Asensi Álvarez Vocal
  5. José Antonio Montero Agudo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83396 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS 1º Análisis descriptivo de las complicaciones infecciosas en pacientes sometidos a trasplante cardíaco (TC). 2º Análisis del riesgo de transmisión de determinadas infecciones latentes de especial interés en el TC en función de las medidas de cribado y profilaxis empleadas: virus de la hepatitis B (VHB), toxoplasmosis (TX), virus de Epstein-Barr (VEB) y virus humano herpes-8 (VHH-8). METODOS Desde enero-95 hasta junio-99, se estudian 146 pacientes consecutivos sometidos a trasplante cardíaco en el H.U. La Fe (141 trasplantes cardíacos y 5 trasplantes cardio-pulmonares). Para el objetivo 1º se realizó un seguimiento prospectivo de las complicaciones infecciosas. Para el objetivo 2º, de manera retrospectiva, se realizó la determinación de Ac HBc enlos donantes y un seguimiento clínico y de laboratorio (serología y ADN de VHB) de los casos en los que el donante resultó Ac HBc positivo. En cuanto a la TX y VEB, se determinaron las correspondientes serologías en los sueros pretrasplante de los receptores y donantes y se realizó un seguimiento clínico y serológico postrasplante de los casos de riesgo. En lo referente al VHH-8, se realizó el estudio de seroprevalencia en los donantes y receptores pretrasplante y en receptores al año del trasplante. RESULTADOS En cuanto al objetivo 1º, 74 pacientes (51%) sufrieron 101 episodios de infección (0,69 infecciones por paciente). Un 36,5% de la mortalidad fue por infección. Las infecciones bacterianas fueron las más frecuentes (52%) y la localización más habitual fue la nuemonía. La infecciónvírica fue la segunda en frecuencia (32%) conclara prevalencia del citomegalovirus (22%). La infección fúngica (7%) se presentó con manifestaciones clínicas graves (Aspergillus). La infección protozoaria (Pheumocystits carinii) fue la menos frecuente (2%). En cuanto al objetivo 2º: A- en VHB, la prevalencia de Ac HBc entre los donantes ha sido de 11/139