Estudio comparativo de la funcionalidad familiar y los estilos educativos de las familias musulmanas y españolas de la comunidad valenciana con hijos en la educación infantil

  1. NASSAR HAMDAM, SABAH
Dirigida por:
  1. Amparo Martínez Sánchez Director/a
  2. Adelina Gimeno Collado Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Antonio Clemente Carrión Presidente/a
  2. Natividad López Rodríguez Secretario/a
  3. Maria José Román Vocal
  4. José Luis San Fabián Maroto Vocal
  5. Consuelo Cerviño Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96547 DIALNET

Resumen

El propósito de este estudio es conocer y analizar a la vida familiar de las familias musulmanas residentes en la Comunidad Valenciana, basándonos en los criterios indicadores de Funcionalidad Familiar y en el Estilo Educativo empleado en la formación de sus hijos, así como las Metas Educativas que se consideran fundamentales en su educación. También comparamos Funcionalidad y Estilos Educativos con una muestra similar de familias españolas no musulmanes. Utilizamos una muestra de 90 familias musulmanas y de 240 familias españolas, todas con hijos en Educación Infantil. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista semiestructurada y cuatro escalas de valoración tipo Likert: la Escala de Beavers y Hampson para medir Competencia familiar, -Salud, Conflicto, Cohesión, Liderazgo y Expresividad- y la escala EEF de Gimeno y Espinal para medir Estilos Educativos Familiares -Asertividad, Protección, Control Filial, Rectificación, Castigo y Castigos injustificados- y dos escalas experimentales elaboradas para este trabajo Metas Educativas -Desarrollo psicosocial, Estudios y Competitividad- y Adaptación Escolar- Tareas, Ausencia de conductas disportivas y Competencia social. Comparamos las puntuaciones medias de las dimensiones mencionadas en función de tres grupos de variables: Características de los progenitores, Características del hijo y la constelación fraterna y Características del contexto familiar. Como conclusiones hemos obtenido que ni el hecho de que la madre trabaje o no fuera del hogar ni el tipo de profesión el padre afectan los niveles de Funcionalidad de la familia, tampoco establecen diferencias en las Metas ni en los Estilos Educativos que utilizan con sus hijos. Resutla esperanzado comprobar que tanto los Estilos cmo las Metas Educativas son similares, tanto si se trata de niñas como de hijos varones. Encontramos menos conflictos en las familias con hijos únicos que también son familias en donde e