Nuevos modelos de negocios en el sector cooperativo costarricense

  1. Barrantes Hidalgo, Antonio
Dirigida por:
  1. Ricardo Chiva Gómez Director/a
  2. Joaquín Alegre Vidal Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Martina Menguzzato Presidente/a
  2. Rafael Fernández Guerrero Secretario/a
  3. Susana Pérez López Vocal
  4. Carlos Alberto Devece Carañana Vocal
  5. Rafael Lapiedra Alcamí Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 315030 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral busca contribuir a explicar los factores de éxito de las cooperativas de café, que pueden ser consideradas un modelo de negocio en el sector cooperativo caficultor costarricense. En concreto busca determinar las características más importantes de las cooperativas de café que las hacen sobresalir como empresas exitosas en Costa Rica, relacionadas con la teoría de la planificación estratégica y el enfoque de los recursos y capacidades de las empresas. La importancia de este tema radica en que el café en Costa Rica ha sido y es uno de los principales productos de exportación y distribución de riqueza en la sociedad costarricense, sobre todo basado en el modelo cooperativo, ya que las cooperativas ofrecen una forma más justa de hacer negocios, donde los valores sociales y ambientales cuentan no solo como algo que hacer en caso de que las empresas lo pueda hacer, sino simplemente como la forma de hacer negocios. El café por su impacto en la economía y la sociedad costarricense, es un tema que debería llamar más la atención de los investigadores del mundo académico. Para el gobierno tiene especial importancia por el apoyo que este ha manifestado a través del tiempo y sobre todo donde este producto debe competir en una economía globalizada, ya que el modelo económico en Costa Rica cambio a partir de los años noventa. Con los resultados de esta investigación los distintos actores de la actividad cuentan con información importante que les permitan tomar mejores decisiones porque no toda cooperativa tiene las mismas características que la potencian para el éxito. Dentro de los aportes que se pueden destacar están los siguientes: El planeamiento estratégico es fundamental para hacer frente a una economía globalizada. Las cooperativas exitosas deben tener un enfoque basado en recursos y capacidades que potencien las fortalezas y oportunidades y les permita afrontar las debilidades y amenazas. La integración vertical, cuando las características lo permiten, es fundamental para hacerlas más sólidas. Por último, no se puede producir y comercializar productos sin tomar en cuenta el impacto ambiental y desarrollar una fuerte relación con la comunidad donde operan las cooperativas, además sin dejar de lado las tecnologías que la sociedad moderna aporta. Con los casos desarrollados se aporta evidencia importante que muestra diferencias en el desempeño entre cooperativas, que deben ser tomadas en cuenta para fijar políticas de desarrollo a nivel nacional.