Las acuñaciones del taller Monetal de Sekaiza

  1. GOMIS JUSTO M. VICENTA
Dirigida por:
  1. Pere Pau Ripollès Alegre Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2000

Tribunal:
  1. Marta Campo Díaz Presidente/a
  2. María del Mar Llorens Forcada Secretario/a
  3. Francisco Burillo Mozota Vocal
  4. María Almudena Domínguez Arranz Vocal
  5. Jesús Javier Velaza Frías Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77749 DIALNET

Resumen

La ciudad celtibérica de Segeda fue una de las ciudades más importantes de la tribu de los belos, a tenor de la información que nos aportan las fuentes escritas. Esta la citan en el 154 a.C. Al narrar los acontecimientos que desembocaron en las guerras celtibéricas y que enfrentaron a celtiberos y romanos. Los estudios arqueológicos más recientes, sugieren su localización geográfica en los yacimientos de Poyo de Mara/Durón de Belmonte, próximos a Calatayud(Zaragoza). También el análisis de dispersión monetaria nos reafirma su situación en esta área geográfica. Al parecer, ésta acuñó mondeda de plata y bronce durante el siglo II y posiblemente inicios del s. I a.C., utilizando el toónicmo ibérico de laciudad, sekaiza. La ciudad de Segeda repartió su acuñaciones a lo largo de seis emisiones en las que variaron el metal y los valores acuñados. Estas emisiones siguieron un sistema monetario en donde los pesos medios obtenidos siguen el patrón monetario romano de los siglos II-I a.C. Los diseños empleados en estas seis emisiones fueron en anverso y para todos los valores el busto varonil, imberbe o barbado, con símbolo (figurativo o epigráfico) o sin él, mientras que en reverso fue el jinete con distintos atributos (ave, palma, lanza) en los valores más altos; caballo para el valor mitad y sexto; y medio pegaso y jabalí para los tercios. Los resultados de producción monetaria,nos indican que el momento de máxima producción fue durante la mitad del siglo II a. C. Y primeros años de la segunda mitad. Esta cronología hace que podamos relacionar el resultado obtenido con la información que ofrecen las fuentes escritas, y pensar que el taller puede acuñar para cubrir los tributos exigidos por Roma a partir de los pactos de Graco, o para el pago a los auxilia belos bajo las órdenes de Vetilio en los momentos de plena guerra numantina, hacia el 146 a.C.