Percepción de los residentes sobre los impactos de un gran evento deportivodesarrollo y validación de una escala

  1. Parra Camacho, David
Dirigida por:
  1. Vicente Añó Sanz Director/a
  2. Ferran Calabuig Moreno Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Ramón Sala Garrido Presidente/a
  2. Leonor Gallardo Guerrero Secretario/a
  3. Plácido Rodríguez Guerrero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 494900 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral desarrolla y valida una escala para analizar el impacto social de los eventos deportivos en la población española. Asimismo, se analiza el impacto social de un gran evento deportivo como es el Gran Premio de Europa de Fórmula 1 celebrado entre los años 2008 y 2012 en la ciudad de Valencia. Por lo tanto, este estudio tiene tres objetivos generales: en primer lugar, desarrollar y validar una escala para analizar la percepción de los residentes sobre los impactos asociados a la celebración de un gran evento deportivo; segundo, comprobar la validez de la escala para conocer las percepciones de los residentes sobre el Gran Premio de Europa de Fórmula 1; y, tercero, conocer las percepciones de los residentes sobre los impactos positivos y negativos que ha supuesto la celebración de este gran evento deportivo. Se propusieron 58 indicadores clasificados en seis categorías de impactos positivos (impacto socioeconómico, impacto en las infraestructuras y el desarrollo urbano, impacto político y administrativo, impacto psicosocial, impacto deportivo e impacto sociocultural) y tres de impactos negativos (impacto socioeconómico, impacto medioambiental e impacto sociocultural). Después de realizar un estudio piloto con una muestra de residentes de la población objeto de estudio, se descartaron ocho ítems de la escala de impactos positivos y cuatro ítems de la escala de impactos negativos. De este modo, el cuestionario estaba compuesto por 46 ítems que reflejaban posibles impactos positivos (33 indicadores) y negativos (13 indicadores) asociados a la celebración del evento deportivo. También se incorporaron otras preguntas para recoger información sociodemográfica y de interés para el estudio analizado. Así pues, el cuestionario está compuesto por 82 preguntas estructuradas en diversos grupos de ítems y cuestiones. Una muestra de 377 residentes de la ciudad de Valencia (un 54.4% eran hombres y un 46.5% que eran mujeres) fue encuestada en 2013, con una media de edad de 36.97 años (DT=16.39). Para los análisis estadísticos de los datos se utilizaron el programa FACTOR 8.02, el programa SPSS v.20 y el programa para modelos de ecuaciones estructurales EQS 6.2. Primero, se comprobó la validez y fiabilidad de las dos escalas de impactos percibidos mediante diversos análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Tanto la escala de impactos positivos como la de impactos negativos presentaron unas adecuadas propiedades psicométricas. En las dos escalas se realizó alguna reespecificación del modelo inicial que implicó la eliminación de dos ítems en cada una de ellas. De este modo, el modelo final de la escala de impactos positivos está compuesto por 31 ítems distribuidos en seis dimensiones: impacto socioeconómico (7 ítems), desarrollo urbano e infraestructuras (6 ítems), impacto político y administrativo (5 ítems), impacto psicosocial (3 ítems), impacto deportivo (5 ítems) e impacto sociocultural (5 ítems). El modelo final de la escala de impactos negativos está integrado por 11 ítems distribuidos en tres dimensiones: impacto socioeconómico negativo (5 ítems), impacto medioambiental negativo (3 ítems) e impacto sociocultural negativo (3 ítems). Se identificaron tres grupos de residentes con percepciones diferentes hacia los impactos del Gran Premio de Europa de Fórmula 1: optimistas, realistas y pesimistas. El grupo de optimistas (19.41%) se caracteriza por mostrar una valoración favorable de los impactos positivos asociados al evento, minimizando los impactos negativos. Los ciudadanos identificados como realistas (40.43%) muestran una valoración favorable en algunos impactos positivos y destacan algunos impactos negativos. Por último, los residentes pesimistas (40.16%) se muestran en desacuerdo con los impactos positivos y destacan los impactos negativos. Las variables que contribuyeron a diferenciar a nivel estadísticamente significativo los los grupos identificados fueron las referidas al grado de identificación con el evento, el grado de conocimiento sobre la prueba, la identificación con la política deportiva, la ideología política, la distribución social justa de los beneficios y costes asociados al evento y las variables sociodemográficas. Se comprobó que la percepción de los residentes sobre los impactos positivos psicosociales y deportivos estaba relacionada significativamente con la percepción sobre la distribución social justa de los beneficios y costes asociados a la prueba, mientras que los impactos negativos medioambientales también predecían significativamente esta variable. En el caso de las intenciones futuras sólo la variable de impactos negativos relacionados con el medioambiente y la percepción sobre la distribución social justa predecían dicha variable, en sentido negativo y positivo, respectivamente. Por lo tanto, los residentes que consideran que el evento había sido justo en términos de distribución equitativa de los beneficios y costes asociados a la prueba, tenían una mayor probabilidad de mostrar intenciones positivas con respecto al mismo. Por último, se observó una relación estadísticamente significativa en sentido positivo entre la percepción de los residentes sobre el impacto en las infraestructuras y el desarrollo urbano, impacto político y administrativo e impacto sociocultural y la disposición de los residentes a acoger el evento en próximas ediciones, mientras que dicha relación fue en sentido negativo entre la percepción sobre los impactos negativos a nivel socioeconómico y medioambiental y la disposición de los residentes a acoger la celebración del evento en próximas ediciones. Los resultados de esta investigación han permitido comprobar que las escalas multidimensionales de impactos positivos y negativos desarrolladas para analizar las percepciones de los residentes sobre un gran evento deportivo son una herramienta válida y fiable. Dentro de la propuesta de las escalas de medida, se ha identificado una nueva dimensión (impacto en el deporte), con contenido propio, que hasta la fecha no se había contemplado de forma unidimensional en estudios previos y que cobra especial relevancia por el tipo de evento al que va destinada dicha herramienta. También se ha constatado la importancia de contemplar a los residentes como un conjunto heterogéneo, siendo imprescindible identificar grupos con percepciones diferentes hacia los impactos de los eventos. Asimismo, se ha comprobado la importancia que ejerce la variable referida a la justicia social percibida en torno al evento en la explicación de las intenciones futuras con respecto al mismo. En la misma línea, se ha constatado la relación que existe entre la percepción sobre los impactos positivos y negativos y la predisposición a apoyar la celebración del evento. En cualquier caso, es necesario seguir analizando las variables que influyen en la percepción de los residentes sobre el impacto social de este tipo de eventos, así como conocer los posibles antecedentes y consecuencias a largo plazo que conducen al respaldo social de este tipo de eventos.