Los usuarios de los medios digitales ante los escándalos de corrupción. El caso del juicio de Francisco Camps

  1. Fenoll, Vicente
Dirigida por:
  1. Guillermo López García Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Carolina Moreno Castro Presidente/a
  2. José Luis González Esteban Secretario/a
  3. Pere Masip Masip Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404453 DIALNET

Resumen

El objeto de estudio de esta tesis doctoral son los usuarios de los medios digitales y su reacción ante los escándalos de corrupción. Nos centramos en las dinámicas comunicativas que se establecen entre los cibermedios y sus audiencias, pero también en la forma en que los usuarios de los medios participan e interactúan entre sí. El estudio de la audiencia se lleva a cabo mediante el análisis de los comentarios de los usuarios, mientras que la información sobre los medios la buscamos en las noticias de los cibermedios. Este trabajo pretende conseguir tres objetivos primordiales. En primer lugar, comprobar hasta qué punto la información de los medios digitales influye en los usuarios del sistema de comentarios. Consideramos que el análisis de los medios digitales ofrece la oportunidad de estudiar la relación entre medios y audiencia desde una perspectiva diferente (Fenoll 2009, 2012; Rusell Neuman et al, 2014), ya que encontramos en el mismo espacio la cobertura mediática y la opinión de los usuarios manifestada a través de los comentarios que acompañan a las noticias. Para llevar a cabo este objetivo, desarrollamos una metodología en la que combinamos el análisis de contenido cuantitativo de texto asistido por computadora con un posterior análisis del discurso (Zeller, 2011). En segundo lugar, queremos profundizar en la reacción de la audiencia ante los escándalos de corrupción política, para averiguar si existen elementos, aparte de los estrictamente judiciales, que determinan su actitud ante ellos. Sostenemos la hipótesis de que la respuesta de los usuarios ante los escándalos de corrupción está condicionada por su filiación política, y que esta circunstancia tiene más peso en la actitud manifestada por muchos comentaristas que la sentencia del tribunal. Por último, dado que la escritura de los comentarios implica un esfuerzo añadido al de la mera lectura de la información que aparece publicada en las noticias, el tercer objetivo de este trabajo es descubrir qué características tienen los usuarios que intervienen en el sistema de comentarios y qué elementos desencadenan una mayor participación. Es decir, responder a la pregunta: ¿qué motiva a la audiencia a participar en los medios digitales? En este sentido, queremos confirmar si la experiencia de disonancia cognitiva (Festinger, 1975) es la responsable de la participación de los usuarios en el sistema de comentarios de las noticias. Para poder acometer los tres objetivos principales y responder a las ocho preguntas de investigación vamos a repasar distintos enfoques teóricos: proceso de formación de la opinión pública, influencia de los medios de comunicación en la audiencia y características del medio donde se produce el proceso comunicativo de los cibermedios. En el capítulo primero desarrollamos el estado de la cuestión de todos estos temas. En primer lugar, nos centramos en las dinámicas que intervienen en la formación de la opinión de los usuarios, a través del modelo de opinión pública de Irving Crespi (2000). Este modelo nos permite afrontar, desde una perspectiva teorética y práctica, el análisis de los procesos de formación y cambio de opinión de la audiencia. Por un lado, partimos de la base de que una opinión es la verbalización de un sistema actitudinal, que está compuesto por valores, conocimientos y emociones. Los componentes del sistema actitudinal son interdependientes entre sí y determinan la predisposición que cada individuo tiene ante el mundo que le rodea; en otras palabras, determinan la opinión individual. Por el otro, contextualizamos la opinión individual dentro de un proceso interactivo y multidimensional que desemboca en la formación de la opinión colectiva, donde entran en juego factores tan importantes como el clima de opinión (Noelle-Neumann, 1995), con potencial para condicionar las opiniones que los individuos expresan en público. Como señala Grossi (2007), la relación vinculante entre opinión y clima de opinión es la misma que se da en semiótica entre texto y contexto. En segundo lugar, prestamos atención a los efectos que los medios de comunicación desencadenan en la audiencia, haciendo especial hincapié en la teoría del establecimiento de agenda (McCombs y Shaw, 1972) y en sus efectos de segundo nivel (McCombs et al. 2000). Los medios de comunicación realizan una selección de atributos de los objetos que aparecen en las noticias. La transferencia de la relevancia de estos atributos de la agenda mediática a la agenda del público supone el segundo nivel de establecimiento de agenda. Los estudios de agenda-setting están basados en la búsqueda de correlación entre la agenda mediática, medida a través de un análisis de contenido de las noticias, y la agenda del público, recogida mediante encuestas. Los medios digitales incorporan en muchas de sus noticias un sistema de comentarios que permite a los usuarios expresar su opinión. Desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación, esta herramienta permite abordar el estudio de los procesos comunicativos desde una nueva perspectiva, ya que la opinión de la audiencia se encuentra disponible para su estudio en el sistema de comentarios de la noticia (Fenoll, 2012; Rusell Neuman et al., 2014). En tercer lugar, nos ocupamos del medio digital en el que se desarrolla el proceso comunicativo que estamos estudiando. Las tecnologías de la información y la comunicación han modificado el modelo de comunicación de los medios tradicionales. En Internet cohabitan en un mismo espacio las noticias de los medios digitales junto con los comentarios de los usuarios. Desde la perspectiva del usuario, estamos interesados en arrojar luz sobre los elementos que desencadenan su participación, por lo que debemos repasar también algunos aportes al respecto provenientes de la teoría de los usos y gratificaciones, para entender la interacción entre medio, contenido y audiencia (Rayburn, 1996). En cuarto lugar, nos detendremos en la evolución de los medios digitales en España y, en especial, en la contextualización de los cuatro cibermedios analizados: Elpaís.com, Elmundo.es, Levante-emv.com y Lasprovincias.es. El objetivo es comprender la estructura de la comunicación en la que se imbrican estos medios y obtener, de este modo, más elementos con los que poder valorar la forma en que acometen la cobertura mediática del juicio de Francisco Camps. En el apartado metodológico establecemos con detalle un diseño de investigación comparada que combina distintas metodologías, con las que alcanzar los objetivos del estudio y responder a las preguntas planteadas. Utilizamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo para detectar mediante programas de análisis automatizado de texto los encuadres, protagonistas y emociones presentes en noticias y comentarios. Al mismo tiempo, realizamos un análisis de contenido cualitativo de los comentarios para averiguar qué actitud mantienen los usuarios de los distintos medios ante Camps, la corrupción y el resto de variables. Al recoger muestras antes y después del veredicto, disponemos de una variable temporal en el corpus con la que poder observar si se produce un cambio de opinión en la audiencia. Realizamos también un análisis de contenido cualitativo de los comentarios para averiguar qué elementos caracterizan a los usuarios más activos en el foro y qué elementos desencadenan la participación. La información se extrajo directamente desde la edición de noche de las versiones digitales de los cuatro medios digitales. El acceso a noticias y comentarios es libre y su contenido se copió manualmente al programa SPSS desde la web de cada medio digital. El proceso de volcado de la información duró cinco meses, desde febrero de 2012 hasta julio del mismo año. Para responder a las ocho preguntas de investigación vamos a combinar técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis de contenido. En el capítulo tercero ofrecemos el contexto del escándalo de corrupción analizado en este estudio: la llamada causa de los trajes de Francisco Camps. Para ello describimos la cronología y los protagonistas del caso Gürtel, desde la aparición del caso y la implicación de Camps en febrero 2009, pasando por el archivo del caso en agosto de 2009 por el TSJCV y su posterior reapertura en julio de 2011, donde el TSJCV imputa a Francisco Camps por un delito continuado de cohecho pasivo impropio. Finalmente, en enero de 2012 es declarado no culpable por el Tribunal del Jurado. Conjuntamente, exploramos el concepto de corrupción política para tener una visión general del problema y comprender cómo trascienden este tipo de casos a través de los medios de comunicación, transformándose por el camino en lo que Thompson denomina escándalo mediático (2001: 55). En el estudio disponemos de dos corpus principales, que recogen información para el análisis de los medios y de los usuarios. El corpus de los medios comprende las 1051 noticias sobre Francisco Camps que abordan el tema de la causa de los trajes publicadas entre el 15 de julio de 2011 y el 25 de enero de 2012 en cuatro cibermedios españoles: Levante-emv.com, Lasprovincias.es, Elpaís.com y Elmundo.es. Las fechas representan el día que Francisco Camps es imputado y el día que es declarado no culpable, respectivamente. Por su parte, el corpus de los usuarios está formado por los 3065 comentarios publicados junto a esas noticias durante los días 15 de julio de 2011 y 25 de enero de 2012. Uno de los principales retos de este estudio era desarrollar una metodología basada en el análisis cuantitativo de texto que nos permitiera conseguir información sobre los medios digitales, a través de las noticias, y sobre los usuarios, a través de los comentarios. Los resultados obtenidos en el estudio nos permiten confirmar que los medios digitales ofrecen una plataforma excelente para el estudio de la transferencia de emociones y atributos a la audiencia. Del mismo modo, encontramos en los comentarios publicados en los medios digitales elementos suficientes para poder estudiar la actitud de los usuarios ante determinados asuntos, como es el caso de la corrupción. Finalmente, el análisis en profundidad de los comentarios nos ofrece pistas sobre las características de los usuarios que participan en los medios digitales, así como de los elementos que potencian y desencadenan su participación.