La educabilidad de las emociones y su importancia para el desarrollo de un ethos democráticola teoría de las emociones de Martha Nussbaum y su expansión a través del concepto de autorreflexión

  1. Modzelewski, Helena
Dirigida por:
  1. Gustavo Pereira Rodríguez Director/a
  2. Adela Cortina Orts Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Fernanda Henriques Presidente/a
  2. Jesús Marcial Conill Sancho Secretario/a
  3. Asunción Herrera Guevara Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las democracias contemporáneas requieren la identificación de medios que permitan promover comportamientos que conduzcan a su realizabilidad. Las emociones, especialmente a partir de su interpretación cognitivista, son uno de los mejores medios que pueden identificarse. De ahí que la tarea de educar ciudadanos pueda ser llevada a cabo, entre otras cosas, a través de la educación de emociones para la democracia. Esta tesis plantea las posibilidades con que cuenta un proyecto como el de la educación de las emociones fundamentándose en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum, complementándola con otras perspectivas, a la vez que se intenta discernir una clasificación que sirva de criterio para la elección de emociones a fomentar en ese proceso educativo. El objetivo general de la investigación consiste en examinar las posibilidades de la educabilidad de las emociones como instrumento para el desarrollo de un trasfondo valorativo igualitario y democrático que garantice el reconocimiento recíproco, indispensable para asegurar la autonomía de los sujetos, y por tanto crucial para garantizar la ciudadanía. Este objetivo general demandará para su realización contar con los conceptos de autorreflexión y metaemoción y cómo estos últimos son generados por las narraciones. Los objetivos específicos son: a) Evaluar las posibilidades de la educabilidad de las emociones a través del examen del estado actual de la cuestión, incluyendo autores provenientes de diferentes disciplinas. Examinar las distintas propuestas que protagonizan la discusión contemporánea de acuerdo a la diferenciación en cuatro vertientes que consideran a las emociones como i) íntegramente fisiológicas, ii) predominantemente fisiológicas con importantes componentes cognitivos, iii) predominantemente cognitivas con importantes componentes fisiológicos, iv) íntegramente cognitivas. b) Establecer la relación interna entre metaemoción y autorreflexión como las nociones que las cuatro vertientes mencionadas en a) tienen en común en el momento de postular la posibilidad de educación o control de las emociones. c) Establecer la relación entre narraciones y generación de metaemoción y autorreflexión, tomando como punto de partida la propuesta de Martha Nussbaum. d) Identificar las posibilidades de las narraciones en el desarrollo conciente y programado de las habilidades incluidas en la definición de inteligencia emocional según definida por Salovey y Mayer en 1990. e) Examinar el alcance de la empatía como una emoción usualmente presentada como condición de desarrollo de una conducta basada en el reconocimiento recíproco. Una vez establecidas sus limitaciones, desarrollar un listado alternativo de emociones a fomentar de acuerdo a la meta de conformar un trasfondo valorativo igualitario y democrático que garantice el ejercicio de la ciudadanía. METODOLOGIA: La investigación se desarrolla a nivel teórico-conceptual buscando generar criterios normativos que permitan ulteriormente generar programas de educación ciudadana dirigidos al desarrollo de las emociones. En este proceso pueden diferenciarse las siguientes etapas. a) La primera tiene por objetivo examinar el estado actual de la cuestión, partiendo de una revisión de una selección de autores representantes de una historia reconstruible de la noción de educabilidad en las emociones. b) La segunda etapa tiene por objetivo analizar la propuesta de Martha Nussbaum y clasificarla a la luz de la reconstrucción del estado actual de la cuestión realizado en a). c) La tercera etapa consiste en la afirmación y complementación de los elementos de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum que contribuyen a una propuesta sobre la educabilidad de las emociones. La propuesta de Nussbaum es el punto de partida para la proyección de la investigación, ya que si bien ella se focaliza en el rol de las narraciones en el desarrollo de las capacidades propias de un ciudadano, no explicita una metodología que permita dicho desarrollo desde las narraciones. Propongo aquí que es el concepto de autorreflexión el posibilitador de ello. Reconstruir el posible rol que juega la autorreflexión en el programa de Nussbaum permite contar con las narraciones como una significativa herramienta para la educabilidad de las emociones, lo cual lleva a una definición de los objetivos de una educación de las emociones desde esta perspectiva de la teoría de Nussbaum complementada. d) En cuarto lugar se busca hacer una clasificación de las emociones como más o menos positivas para la democracia de acuerdo a su susceptibilidad de superar el test de la autorreflexión, de acuerdo con las conclusiones tomadas de la parte c). De esta manera se sistematizan los hallazgos de la tercera etapa, proyectándolos hacia el diseño de una lista de emociones a desarrollar según el objetivo de conformar un trasfondo valorativo igualitario y democrático que garantice el ejercicio de la ciudadanía. e) Por último, sobre la base de la clasificación de emociones presentada en d), se esboza un incipiente criterio que puede guiar la selección de los relatos literarios a tratar y el enfoque desde el cual trabajar con ellos. Este criterio es un aporte original, y es concluido a partir de varios de los puntos trabajados a lo largo de la tesis.