Análisis de la conducta prefrontal en universitarios colombianos con diferente patrón de consumo de alcohol

  1. Martínez Mendoza, Gloria Esperanza
Dirigida por:
  1. Maite Cortés Tomás Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. José Luis Carballo Crespo Presidente/a
  2. Paula Samper García Secretario/a
  3. Consolación Gómez Iñiguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las conductas complejas se han relacionado con la actividad de los lóbulos frontales del cerebro humano. A su vez, el consumo de alcohol se ha relacionado con sintomatología frontal. La evidencia científica indica también, que el cerebro adolescente es más sensible a los efectos neurotóxicos del alcohol que los cerebros adultos. Bajo estas premisas se hace necesario un análisis de los patrones de consumo de alcohol y sus efectos en jóvenes adolescentes desde la perspectiva de desarrollo, y no desde la clásica interpretación de patrones clínicos más aplicables a cerebros adultos. En esta investigación se analizan los diferentes patrones de consumo de alcohol y las implicaciones sobre el comportamiento frontal en una muestra de universitarios colombianos a partir de 3 grupos de consumo diferenciados: a) Grupo de Consumo Intensivo de Alcohol (CIA) o binge drinking (BD); b) Grupo de Consumo Moderado de Alcohol o consumo esporádico y c) Grupo de control: no beben o lo hacen moderadamente en situaciones extraordinarias. Se efectúa un análisis de las FFEE en sujetos CIA/BD, desde una perspectiva ecológica, es decir, se explora el funcionamiento de sus procesos ejecutivos en tareas cotidianas, y mediante un análisis de casos, se explora también la capacidad predictiva de 8 pruebas neuropsicológicas frente a la capacidad predictiva de las medidas conductuales autoinformadas para establecer posibles diferencias entre sujetos con diferente patrón de consumo de alcohol. Además se toman medidas para analizar las motivaciones hacia el consumo, las creencias frente a sus efectos, y variables sociofamiliares asociadas. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Instrumento de evaluación del Consumo Intensivo de Alcohol- IECI. (Cortés, Giménez, Espejo, Tomás y Motos, 2011), Inventario de impulsividad funcional y disfuncional de Dickman (D-II), Escala de Evaluación de la Conducta Prefrontal, EECP (Martínez et al., 2014) y 8 tareas de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales- BANFE: Laberintos, Ordenamiento alfabético, Clasificación de cartas (WSCT), Clasificaciones semánticas, Stroop forma A, Juego de cartas (IGT), Torre de Hanoi, MT visoespacial.