Valoración del estado bucodental de pacientes con diabetes mellitus

  1. Martínez Tello, Ana María
Dirigida por:
  1. Alfonso González Cruz Director/a
  2. José Vicente Bagán Sebastián Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de junio de 2007

Tribunal:
  1. José López López Presidente/a
  2. Antonio Fons Font Secretario/a
  3. Eduardo Chimenos Küstner Vocal
  4. María José García-Pola Vallejo Vocal
  5. G. Esparza Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Tras efectuar una revisión bibliográfica, vemos que son múltiples los trabajos que demuestran que los pacientes diabéticos tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones. Por ello, el objetivo global de nuestro trabajo fue estudiar el estado bucodental de un grupo de 150 pacientes con diabetes mellitus, comparándolo al mismo tiempo con un grupo de 70 individuos sanos de similar edad y sexo. Además, quisimos observar en qué medida podía afectar ciertos parámetros propios de la diabetes mellitus como son el tipo, duración, control metabólico y presencia o no de complicaciones asociadas a la enfermedad; en el estado bucodental de este grupo de pacientes diabéticos. Los objetivos concretos fueron los siguientes: 1.- Analizar el estado de deterioro dental mediante el índice CAOd. 2.- Comprobar el grado de afectación de los tejidos periodontales en base a la aplicación del índice periodontal y por la valoración de la pérdida de inserción. 3.- Estudiar si los pacientes diabéticos presentan alguna lesión en la mucosa oral. 4.- Valorar el funcionamiento de las glándulas salivales, tras efectuar sialometría cuantitativa total en reposo, tras estímulo y la saliva total parotídea estimulada. 5.- Ver si se aislaba algún género de hongo y que especie predominaba, tras el cultivo de un exudado lingual. Las conclusiones del estudio fueron las siguientes: 1.- Ni el tipo de diabetes ni el control metabólico de la enfermedad influenciaban significativamente en ningún parámetro bucodental de los valorados. 2.- Había diferencias estadísticamente significativas en la sialometría total estimulada de nuestros diabéticos según la duración de la diabetes, de manera que ésta aumentaba con la duración de la diabetes mellitus. 3.- Los pacientes diabéticos con patología sistémica asociada presentaban significativamente un índice de hemorragia menor y un índice CAOd mayor , en base a un incremento significativo de las caries cervicales y también del número de dientes ausentes. 4.- Los pacientes diabéticos con retinopatía tenían significativamente más caries cervicales que aquellos sin esta complicación asociada a su diabetes. 5.- Los pacientes diabéticos mostraban menor motivación por la higiene oral que los pacientes controles, ya que había significativamente un mayor número de diabéticos con una higiene nula y menor número con una higiene buena respecto a los controles. Ello queda reflejado al obtener diferencias estadísticamente significativas cuando comparamos entre ambos grupos parámetros como el índice de placa y de cálculo, siendo mayor en los pacientes diabéticos que en los controles. Como consecuencia de todo ello, también se apreciaba un índice de hemorragia significativamente mayor en el grupo experimental que en el control. 6.- No había diferencias estadísticamente significativas del índice CAOd entre ambos grupos, aunque el número de dientes obturados en el grupo de diabético era significativamente menor que en el grupo control. 7.- Desde el punto de vista periodontal, los pacientes diabéticos tenían significativamente una mayor pérdida de inserción que los pacientes controles. 8.- No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de lesiones en la mucosa oral de los pacientes diabéticos y controles. 9.- Tanto la sialometría total en reposo como la sialometría total estimulada estaban significativamente disminuidas en el grupo diabético respecto al grupo control. 2 10.- El cultivo positivo de los hongos tras el exudado lingual era significativamente más frecuente en los pacientes diabéticos que en los controles, siendo Candida albicans la especie más aislada en ambos grupos. El género Zygosaccharomyces solamente fue encontrado en los pacientes controles y esto fue estadísticamente significativo. El crecimiento en masa de las levaduras se daba significativamente con más frecuencia en los diabéticos. __________________________________________________________________________________________________