Geobotánica, estructura demográfica, consevación y biología predispersiva de prunus lusitanica L. (loro) en la Península Ibérica

  1. Calleja Alarcón, Antonio
Dirigida por:
  1. H. Sáinz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. José Ramón Obeso Suárez Presidente
  2. Francisco Lara García Secretario/a
  3. Juan Arroyo Vocal
  4. Francisco Suárez Cardona Vocal
  5. Carlos Morla Juaristi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Península Ibérica alberga una de las floras más ricas de Europa en la que se reconoce un amplio espectro de elementos florísticos. Entre ellos sobresale el elemento Paleotropical cuyos integrantes constituyen la huella de una vegetación primitiva extinta con notables relaciones con las actuales laurisilvas subtropicales. El loro (Prunus lusitanica) se incluye en este conjunto de plantas y se considera un superviviente de los bosques de niebla lauroides que poblaron las montañas en la cuenca mediterránea durante el Terciario. Es, por tanto, una planta singular en el seno de la flora ibérica y su carácter relictual le otorga una gran importancia paleofitogeográfica. En la presente memoria doctoral se muestran y discuten parte de los resultados obtenidos sobre la variabilidad florística, demografía y ciclo vital de Prunus lusitanica L (loro). La variabilidad florística detectada en las loreras ibéricas responde fundamentalmente a los dos dominios biogeográficos predominantes en la península Iberica (Mediterráneo y Templado-atlántico). También queda patente que las loreras son formaciones freatófitas, ricas en plantas caducifolias y hemicriptófitos exigentes en humedad de óptimo templado y atlántico. La presión humana parece condicionar condiciona no sólo la abundancia del loro (cerca de 31.000 ejemplares) sino también su capacidad de regeneración poblacional a escala ibérica, regional y local. Solamente en determinados enclaves se observa que el loro ha escapado recientemente a perturbaciones. Por otra parte, la especie no muestra severas limitaciones en su etapa reproductiva, aunque el ratio fruto/flor es muy bajo. La productividad aumenta con el tamaño de la planta y no resulta constante entre poblaciones y años. Además, el loro atrae un alto número de insectos diferentes que incrementan la producción de semillas. Aunque es mera especulación, el excedente de flores detectado contribuiría a asegurar la reproducción tan