Aspectos teóricos y analíticos de la urolitiasis oxalocálcica

  1. MILLAN ESCOLANO, ANGEL

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Miguel Valcárcel Cases Presidente/a
  2. Francisco Javier Ruíz Marcellán Secretario/a
  3. Alfredo Sanz-Medel Vocal
  4. Carlos Otero Areán Vocal
  5. Andreu Palou Oliver Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 23952 DIALNET

Resumen

E-1 trabajo se ha realizado en el marco de un proyecto interdisciplinar que pretende encontrar una solucion qumica al problema de la formacion de calculos renales oxalocalcicos. Consta de una parte dedicada a estudios de cristalizacion y otra a analisis de acido citrico y acido oxalico en orina. Los estudios sobre el crecimiento cristalino del oxalato calcico se siguieron mediante un electrodo selectivo de calcio. Con respecto a diversos acidos polihidroxicarboxilicos se observo que los acidos atilendiaminotetraacetico, citrico malico y succinico y tartarico inhibian el crecimiento del oxalato calcico monohidrato mientras el isocitrico. Se establecen relaciones entre estructura quimica y capacidad inhibitoria. En cuanto a los iones metalicos magnesio, cinc, cobre y manganeso, fue el cinc el que presentaba mayor capacidad inhibitoria mientras el complejo cobre-citrato inhibia mas que el cobre-edta. La aparente accion hinhitoria del hierro se debia al hidroxido coloidal que se forma y no al ion. Se presentan y discuten procedimientos de obtencion de oxalato cacico monohidrato, dihidrato y trihidrato. Se observa que la presencia de fosfato coloidal favorece claramente la formacion de la fase dihidrato mediante nucleacion heterogenea. Se estudia comparativamente el efecto de fitaso citrato y edta sobre el crecimiento de cada fase cristalina del oxalago calcico. La presencia de aditivos apenas influia sobre el crecimiento de los cristales de trihidrato mientas monohidrato y dihidrato eran afectados y de forma similar. Se demuestra que el grado de inhibicion es una funcion de la perfeccion cristalina. El compuesto fitato: zn demostro tener un alto interes terapeutico.