Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes

  1. Beatriz Martín
  2. María de la Villa Moral
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 75-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Antecedentes: en la literatura especializada se ha estudiado la relación de la dependencia emocional con la violencia en el noviazgo en general, pero apenas con el maltrato psicológico. El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre la dependencia emocional y el maltrato psicológico en forma de victimización y agresión. Método: la muestra está compuesta por 396 adolescentes y jóvenes españoles de la población general con edades comprendidas entre 15 y 30 años (M = 19.36, DT = 2.60). La dependencia emocional se evaluó a través del Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100) y la victimización o agresión psicológica con el Cuestionario de Violencia entre Novios Víctima Agresor (CUVINO-VA). Resultados: los jóvenes victimizados psicológicamente y los agresores de este tipo de violencia tienen medias más altas en dependencia emocional. La dependencia emocional no se relaciona con el género, la edad ni el nivel de estudios, mientras que el maltrato psicológico sí mantiene relación con la edad y el nivel de estudios. Conclusiones: existe relación entre la dependencia emocional y el maltrato psicológico, siendo el macrofactor Autoengaño el más explicativo de esta relación. Es necesaria una mejor educación afectiva y la promoción de investigaciones sobre la dependencia emocional dada su trascendencia en la violencia en el noviazgo.

Información de financiación

En primer lugar, se utilizó el estadístico Kolgomórov-Smirnov para comprobar el ajuste a la curva normal de la escala Dependencia Afectiva y los macrofactores y factores de interés del IRIDS-100, así como el nivel de significación de los mismos. Los macrofactores Triada Dependiente (p = .118) e Identidad/Caracteriosis (p = .054) y el factor Búsqueda de Sensaciones (p = .118) se ajustaron a la curva normal y, asimismo, se encontró una asimetría positiva para todos ellos al igual que la curtosis, a excepción de esta última en Búsqueda de sensaciones que fue de signo negativo. El mismo proceso se llevó a cabo con los factores de interés del CUVINO-VA, encontrando que ninguno se ajustaba a la curva normal (p < .001) y hallando una asimetría y curtosis positiva para todos ellos. Para comprobar la homocedasticidad se empleó la prueba de Levene para la igualdad de varianzas, hallando su cumplimiento en todos los macrofactores y factores salvo en Búsqueda de sensaciones (p = .019) y en Humillación Agresor (p = .017). Dadas estas condiciones, se justificó la utilización de estadística paramétrica por el elevado tamaño muestral (N = 396).

Financiadores

    • IRIDS-100

Referencias bibliográficas

  • Amor, P., y Echeburúa, E. (2010). Claves psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica Contemporánea, 1(2), 97-104. https://dx.doi. org/10.5093/cc2010v1n2a3
  • Arce, R., Fariña, F., Seijo, D., y Novo, M. (2015). Assessing impression management with the MMPI-2 in child custody litigation. Assessment, 22(6), 769-777. http://dx.doi. org/10.1177/1073191114558111
  • Barrón, A., De Paúl, P., Martínez-Iñigo, D., y Yela, C. (1999). Beliefs and romantic myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2(1), 64-73. https://dx.doi.org/10.1017/ S1138741600005461
  • Batiza, F. J. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 18, 144- 151. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/ejemplar/450108
  • Bonomi, A. E., Anderson, M. L., Nemeth, J., Bartle-Haring, S., Buettner, C., y Schipper, D. (2012). Dating violence victimization across the teen years: abuse frequency, number of abusive partners, and age at first occurrence. BMC Public Health, 12, 2-10. https://doi. org/10.1186/1471-2458-12-637
  • Bringas-Molleda, C., Estrada-Pineda, C., Suárez- Álvarez, J., Torres, A., Rodríguez-Díaz, F. J., García-Cueto, E., y Rodríguez-Franco, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(1), 44-55. https://doi.org/10.23923/j. rips.2017.08.005
  • Celis, A., y Rojas, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15, 83-104. https:// dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05
  • Chico-Librán, E. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12(2), 229-235. Recuperado de https://www.psicothema.es/pdf/282.pdf
  • Cohen, J. W. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2a. ed). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga I., Onaindia, J., y Jauregui, P. (2017). Emotional dependency in dating relationships and psychological consequences of internet and mobile abuse. Anales de Psicología, 33(2), 260-268. https:// dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111
  • Fariña, F., Redondo, L., Seijo, D., Novo, M., y Arce, R. (2017). A meta-analytic review of the MMPI validity scales and indexes to detect defensiveness in custody evaluations. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 128-138. http://dx.doi. org/10.1016/j.ijchp.2017.02.002
  • García, V., Lana, A., Fernández, A., Bringas, C., Rodríguez-Franco, L., y Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://dx.doi.org/10.1016/j. aprim.2017.04.001
  • Gil-Olarte, P., Cavalcante, A., Paramio, A., Zayas, A., y Guil, R. (2017). Impulsividad y búsqueda de sensaciones: implicaciones de intervención en jóvenes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD: Revista de Psicología, 1(2), 393-404. https://doi. org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.952
  • González-Jiménez, A. J., y Hernández-Romera, M. D. (2014). Emotional dependency based on the gender of young adolescents in Almeria, Spain. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 132, 527-532. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2014.04.348
  • Jennings, W. G., Okeemb, C., Piquero, A. R., Sellers, C. S., Theobald, D., y Farrington, D. P. (2017). Dating and intimate partner violence among young persons ages 15-30: Evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 33, 107-125. https://doi. org/10.1016/j.avb.2017.01.007
  • Johnson, W. L., Giordano, P. C., Manning, W. D., y Longmore, M. A. (2015). The age–IPV curve: changes in the perpetration of intimate partner violence during adolescence and young adulthood. Journal of Youth and Adolescence, 44(3), 708–726. https://dx.doi.org/10.1007/ s10964-014-0158-z
  • Kemer, G., Yildiz, E. C., y Bulgan, G. (2016). Emotional dependency and dysfunctional relationship beliefs as predictors of married Turkish individuals' relationship satisfaction. Spanish Journal of Psychology, 19, 1-8. https:// dx.doi.org/10.1017/sjp.2016.78
  • Lemos-Hoyos, M., Jaller-Jaramillo, C., González- Calle, A. M., Díaz-León, Z. T., y De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404. Recuperado de http://www. scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a04.pdf
  • López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez- Díaz, F. J., Bringas, C., y Paíno, S. (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 64-71. https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.04.001
  • Medrano, A., Miranda, M., y Figueras, V. M. (2017). Violencia de pareja contra las mujeres en México: Una mirada a la atención del sector salud desde una perspectiva interseccional. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6, 1231-1262. http://dx.doi.org/10.17583/ generos.2017.2131
  • Momeñe, J., Jáuregui, P., y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1), 65-78.
  • Moral, M. V., y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33 (2), 150-167. Recuperado de https://www.aesed.com/ upload/files/vol-33/n-2/v33n2_2.pdf
  • Moral, M. V., y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: Perfil sintomático diferencial en una muestra de dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230-240. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=28412891004
  • Moral, M. V., García, A., Cuetos. G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. https:// dx.doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
  • Moral, M. V., Sirvent, C., y Ovejero, A. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia Psicológica, 36(3), 156- 166. Recuperado de: https://teps.cl/index. php/teps/article/view/240
  • Muñoz-Rivas,M.J.,Graña,J.L.,yGonzález,M.P. (2011). Abuso psicológico en parejas jóvenes. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19(1), 117-131.
  • Palmetto, N., Davidson, L. L., Breitbart, V., y Rickert, V. I. (2013). Predictors of physical intimate partner violence in the lives of young women: Victimization, perpetration, and bidirectional violence. Violence and Victims, 28, 103-121. https://doi:10.1891/0886-6708.28.1.103
  • Petruccelli, F., Diotaiuti, P., Verrastro, V., Petruccelli, I., Federico, R., Martinotti, G., Fossati, A., Di Giannantonio, M., y Janiri, L. (2014). Affective dependence and aggression: An Exploratory study. Biomed Research International, 1-11. https://dx.doi.org/10.1155/2014/805469
  • Redding, E. M., Ruiz, M. T., Fernández, J., y Guijarro, M. (2017). Gender inequality and violence against women in Spain, 2006-2014: Towards a civilized society. Gaceta Sanitaria, 31, 82-88. https://dx.doi.org/10.1016/j. gaceta.2016.07.025
  • Redondo, J., Inglés, C. J., y García, K. (2017). Papel que juega la edad en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13 (1), 41- 54. Recuperado de https://www.scielo.org.co/pdf/ dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00041. pdf
  • Rodríguez-Díaz, J., Herrero, J., Rodríguez-Franco, L., Bringas-Molleda, C., Paíno-Quesada, S., y Pérez, B. (2017). Validation of Dating Violence Questionnarie-R (DVQ-R). International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(1), 77-84. https://dx.doi.org/10.1016/j. ijchp.2016.09.001
  • Rodríguez-Franco, L., Antuña-Bellerín, M. A., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J., y Bringas, C. (2012). Tolerance towards dating violence in Spanish adolescents. Psicothema, 24 (2), 236-242. Recuperado de http://www. psicothema.com/pdf/4005.pdf
  • Rubio-Garay, M., López-González, M. A., Carrasco, M. A., y Amor, P. J. (2017). Prevalencia de violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 38 (2), 135-147. https:// dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831
  • Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Saúl, L. A., y Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, 9 (1), 61-70. https://dx.doi. org/10.5944/ap.9.1.437
  • Sirvent, C., y Moral, M. V. (2018). Construcción y validación del inventario de relaciones interpersonales y dependencias sentimentales (IRIDS-100). Health and Addictions, 18(2), 35-47. https://dx.doi.org/10.21134/haaj. v18i2.342
  • Sirvent, C., Herrero, J., Moral, M. V., y Rodríguez, F. J. (2019). Evaluation of self-deception: factorial structure, reliability and validity of the SDQ-12 (Self-deception Questionnaire). Plos One, 14(1), e0210815. https://dx.doi. org/10.1371/journal.pone.0210815
  • Sjödin, A. K., Wallinius, M., Billstedt, E., Hofvander, B., y Nilsson, T. (2017). Dating violence compared to other types of violence: Similar offenders but different victims. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 9(2), 83-91. https://doi.org/10.1016/j. ejpal.2017.03.001
  • Temple, J. R., Choi, H. J., Elmquist, J., Hecht, M., Miller-Day, M., Stuart, G. L., Brem, M., y Wolford-Clevenger, C. (2016). Psychological abuse, mental health, and acceptance of dating violence among adolescents. Journal of Interpersonal Violence, 59(2), 197-202. https://dx.doi.org/10.1016/j. jadohealth.2016.03.034
  • Urbiola, I., y Estévez, A. (2015). Emotional dependency and early maladaptive schemas in adolescents and youth dating relationships. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 23 (3), 571-587. Recuperado de https://www. redalyc.org/html/167/16750533007/
  • Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui, P. (2017). Emotional dependency in youth: Relationship with anxious and depressive symptoms, self-esteem and gender differences. Ansiedad y Estrés / Anxiety and Stress, 23(1), 6-11. https://dx.doi.org/10.1016/j. anyes.2016.11.003
  • Valle, L., y Moral, M. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 27-41. https://doi.org/10.23923/j. rips.2018.01.013
  • Vecina, M. L. (2018). How can men convicted of violence against women feel moral while holding sexist and violent attitudes? A homeostatic moral model based on self-deception. American Journal of Men's Health, 1-9. https://dx.doi. org/10.1177/1557988318774218
  • Zamora-Damián, G., Alvídrez, S., Aizpitarte, A., y Rojas-Solís, J. L. (2018). Prevalencia de violencia en el noviazgo en una muestra de varones adolescentes mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9, 30-53. Recuperado de https://www. aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/32.pdf