Biomarcadores y transtorno bipolar

  1. Sanchez Autet, Monica
Dirigida por:
  1. Belén Arranz Martí Director/a
  2. María Paz García Portilla González Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Pilar Alejandra Saiz Martínez Presidenta
  2. Laía Miquel de Montagut Secretario/a
  3. José Manuel Goikolea Alberdi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 613728 DIALNET

Resumen

El trastorno bipolar (TB) es una enfermedad multisistémica que se ha relacionado con un estado pro-inflamatorio que afectaría, además del estado de ánimo, las funciones cognitiva, endocrina, y autonómica. Se han propuesto diferentes biomarcadores moleculares periféricos que se relacionarían con la actividad del TB, tanto a nivel de salud mental como física. Se ha observado que existe una correlación entre los niveles de determinados marcadores y los resultados en las evaluaciones de parámetros de salud mental, de funcionamiento neurocognitivo y psicosocial, y de salud física. Material y métodos En el primer estudio, presentado en dos trabajos, se analiza la relación entre los niveles de biomarcadores y cognición y funcionamiento de una muestra de 224 pacientes ambulatorios con TB, a partir de los datos recogidos en un estudio multicéntrico. En el segundo trabajo, realizado con la misma muestra, se estudió la asociación entre biomarcadores de inflamación como PCR, NLR y PLR, con el estatus metabólico. En el segundo estudio, se relacionaron los niveles plasmáticos de VD, VA, VB12, ácido fálico y HCY, con el estatus metabólico, en una muestra de 289 pacientes ambulatorios con los diagnósticos de Esquizofrenia o TB. Resultados En el primer trabajo, se objetivó un mejor rendimiento en mujeres en aprendizaje verbal diferido, junto con un mejor funcionamiento laboral y una mayor alteración del funcionamiento en tiempo de ocio. En hombres, los niveles de PCR y HCY se asociaron con la disfunción psicosocial. En mujeres, los niveles de PCR correlacionaron con el funcionamiento cognitivo). La PCR predijo el funcionamiento cognitivo únicamente en mujeres. Ningún biomarcador predijo el funcionamiento psicosocial ni en hombres ni en mujeres. En el segundo trabaJo, se encontró un perfil metabólico más grave en hombres. La edad avanzada, bajo PLR, alto NLR, y niveles elevados de PCR, predijeron un mayor número de FR de SMet. La edad avanzada y un bajo PLR se asociaron con una mayor probabilidad de presentar SMet. Niveles elevados de NLR y PCR, indicando un estado proinflamatorio, se asociaron con un perfil metabólico más alterado. La asociación de bajo PLR y alteración metabólica, que se ha descrito por primera vez en TB, debería interpretarse con cautela hasta su confirmación. En el tercer trabajo, se describió una alta prevalencia de SMet, déficit de folato y VD, e hiperhomocisteinemia en la muestra del estudio. Respecto a la asociación entre biomarcadores e IS, unos niveles disminuidos de folato y VD predijeron resultados más desfavorables. Los modelos predictivos del número de FR de SMet y de la presencia de SMet fueron estadísticamente significativos; niveles disminuidos de VD y elevados de VA fueron predictivos de un mayor número de FR y un mayor riesgo de SMet. Se describe por primera vez una asociación entre el SMet y niveles disminuidos de VD y elevados de VA en pacientes con TM Grave. Conclusiones El uso de los niveles de biomarcadores en el seguimiento habitual del TB puede ser de utilidad para identificar los pacientes que podrían beneficiarse de una intervención precoz para optimizar el tratamiento y el pronóstico en diversas áreas de salud.