Diversificación de cultivos forrajeros para la alimentación del vacuno lechero en la cornisa cantábrica

  1. Baizán González, Silvia
Dirigida por:
  1. Adela Martínez Fernández Director/a
  2. Fernando Vicente Mainar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 30 de julio de 2019

Tribunal:
  1. José Alberto Oliveira Prendes Presidente
  2. Pedro Palencia García Secretario
  3. Rosa María Canals Tresserras Vocal
  4. Ana Belén Soldado Cabezuelo Vocal
  5. Gonzalo Flores Calvete Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 600076 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

El sector lácteo se enfrenta al desafío de aumentar su producción ante la creciente demanda de alimentos, al tiempo que debe ser más eficiente en el uso de recursos naturales, sustituyendo las prácticas agrícolas habituales por otras más sostenibles. Los sistemas de alimentación basados en forrajes son económicamente más competitivos que los basados en concentrados. Por tanto, para mejorar su rentabilidad, a la vez que se cumplen los requisitos ambientales, las actuaciones deben orientarse a modificar el manejo convencional de cultivo de raigrás italiano por especies igual de productivas pero más sostenibles. Estas nuevas alternativas forrajeras deberán integrarse en la alimentación del vacuno para obtener una buena calidad de la leche. En base a estas premisas, y con el objetivo de ampliar la frontera agrícola introduciendo nuevos cultivos forrajeros de invierno para rotar con maíz en sistemas de alimentación adaptados a las condiciones de la Cornisa Cantábrica, esta tesis doctoral se llevó a cabo en tres bloques experimentales. El primer experimento se realizó en la finca experimental del SERIDA de Grado (Asturias), en suelo de textura franco arcillosa, con un diseño en parcela dividida, con 3 repeticiones durante 3 años consecutivos. Los cultivos invernales que constituyeron las parcelas principales fueron un testigo sin leguminosa (0L) y 3 leguminosas: haba (HB), altramuz blanco (ALT) y trébol violeta (TV) y las subparcelas las constituyeron un testigo sin cultivo (0NL), raigrás italiano (RI) y 2 crucíferas: nabo francés (NF) y colza forrajera (COL). Las alternativas forrajeras al RI se abonaron con estiércol (manejo sostenible) y el RI con fertilización química (convencional). Tras la cosecha en primavera se completó la rotación con maíz y se evaluó el efecto de las alternativas sobre su rendimiento y calidad, así como sobre las propiedades del suelo. Los resultados mostraron que COL y NF no son alternativas viables en las condiciones ensayadas. HB y HBRI igualaron en rendimiento al RI (6,5; 7,2 y 7,4 t MS ha-1 para HB, RI y HBRI respectivamente) con la ventaja sobre RI de acumular la producción en un único corte y sin abono complementario. Las leguminosas presentaron mayores contenidos en proteína bruta que RI con una adecuada fermentación (excepto TV) y buena estabilidad aeróbica. Ninguna alternativa influyó en el rendimiento ni en la calidad nutritiva del cultivo subsiguiente (maíz) en comparación con los resultados de la rotación clásica RI-maíz. Las parcelas con HB, TV y HBRI presentaron mejor calidad edáfica que el resto. En base a estos resultados, se seleccionaron HB y HBRI como cultivos de invierno alternativos al RI para rotar con maíz. En el segundo experimento, las dos alternativas seleccionadas (HB y HBRI) se llevaron a gran parcela en la finca del SERIDA de Villaviciosa para ser evaluadas, en 2 años consecutivos, bajo criterios de sostenibilidad medioambiental utilizando abonado orgánico frente al cultivo convencional de RI. En todas ellas se utilizó maíz para completar la rotación. Se realizaron controles de producción y se tomaron muestras de forraje y de suelo. El cultivo más productivo fue HBRI con 9,2 t MS ha-1 vs. 7,2 y 5,7 t MS ha-1 para HB y RI respectivamente. HB y HBRI presentaron mejor ensilabilidad y estabilidad aeróbica que RI además de un elevado contenido de ácido linoleico. El diagnóstico de salud del agroecosistema fue mejor para los manejos con leguminosas tanto en el diagnóstico básico como en el avanzado. En el último experimento, los ensilados de RI, HB y HBRI fueron empleados durante 2 años consecutivos en ensayos de alimentación de vacuno lechero realizados en el SERIDA. Se utilizaron 9 vacas frisonas, distribuidas al azar en 3 grupos, en un diseño en cuadrado latino de 3 dietas x 3 períodos. Cada periodo constó de 14 días de adaptación a la dieta y 7 de control y muestreo de ingestión y producción de leche. Los tratamientos consistieron en 3 raciones (TMR) formuladas con los ensilados en estudio junto con paja y concentrado. Las TMR se ofertaron ad libitum además de 18 horas diarias de pastoreo y un concentrado en el ordeño. No se observaron diferencias en las ingestiones de TMR, concentrado ni hierba. Las dietas no afectaron la producción ni la composición de la leche, excepto en contenido de urea, con una excreción superior en la dieta con HB (309 vs. 225 y 260 mg L-1 para HB, RI y HBRI respectivamente). El perfil de ácidos grasos (AG) fue más saludable en la leche de vacas alimentadas con TMR con HB, con un contenido en ácidos grasos saturados significativamente menor (76,45 vs. 79,46 y 79,95 g 100 g-1 d de AG para HB, HBRI y RI respectivamente) y un contenido de ácido linoleico conjugado mayor que la leche producida con las otras dietas.