Raquitismo hipofosfatémico ligado al xestudio clínico-experimental sobre factores de riesgo cardiovascular relacionados con el factor de crecimiento fibroblástico 23

  1. Hernandez Frias, Olaya
Supervised by:
  1. Fernando Santos Rodríguez Director
  2. Helena Gil Peña Co-director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 18 December 2019

Committee:
  1. Eliecer Coto García Chair
  2. Pablo Avanzas Fernández Secretary
  3. Agustina Alonso Álvarez Committee member
  4. Marta Fernández Fernández Committee member
  5. Leire Madariaga Domínguez Committee member
Department:
  1. Medicina

Type: Thesis

Teseo: 612333 DIALNET

Abstract

El raquitismo hipofosfatémico ligado al X (XLH) es la hipofosfatemia hereditaria más frecuente. Ocurre a consecuencia de mutaciones que implican pérdida de función del gen PHEX, y sus síntomas engloban defectos de crecimiento, deformidades óseas, dentales y auditivas. Bioquímicamente se caracteriza por la presencia de hipofosfatemia con hiperfosfaturia, concentraciones séricas de 1,25-dihidroxi vitamina D [1,25 (OH) 2D] bajas, así como niveles elevados del factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23). Esta hormona ha sido relacionada en numerosos estudios con la aparición de eventos de enfermedad cardiovascular, como hipertensión arterial (HT), hipertrofia de ventrículo izquierdo (HVI) o ateroesclerosis, e incluso muerte prematura. En el presente trabajo, se diseñó un estudio de doble vertiente: experimental, utilizando al ratón Hyp como modelo de la enfermedad; y clínico, reclutando pacientes con XLH tratados con suplementos de fosfato y derivados de la vitamina D para analizar posible relación entre XLH y enfermedad cardiovascular. Tras el análisis de los resultados obtenidos se ha podido concluir que: 1) El ratón Hyp tiene valores de presión sanguínea compatibles con HT y hallazgos histológicos indicativos de HVI. 2) No existe asociación directa demostrada entre los niveles de FGF23 y la HVI o la HT. 3) No se evidencia mayor prevalencia de HT en niños y adolescentes con XLH. 4) En pacientes pediátricos con XLH existen datos ecocardiográficos sugerentes de HVI aunque los resultados no permiten confirmar o rechazar el mayor riesgo cardiovascular en estos enfermos. 5) El presente estudio tampoco demuestra que la existencia de signos clínicos ecográficos de HVI se asocie con concentraciones circulantes más alta de FGF23. 6) No se han encontrado signos de afectación cardiovascular en pacientes adultos con XLH, pero el pequeño tamaño muestral impide obtener una conclusión firme al respecto.