Energetización de la membrana, mecanismos de incorporación de carbono inorgánico y nutrientes y homeostasis de nitrato en la fanerógama marina posidonia oceanica l. (delile)

  1. García Pérez, Delia
Dirigida por:
  1. José Antonio Fernández García Director/a
  2. Lourdes Rubio Valverde Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Consolación Fernández González Presidente/a
  2. Maria Pilar Rodríguez Rosales Secretario/a
  3. Rui Orlando Pimenta Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 602356 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Las fanerógamas marinas constituyen el único grupo de angiospermas que ha colonizado el medio marino, desarrollando mecanismos de adaptación a un ambiente caracterizado por una elevada salinidad, un pH alcalino y una baja disponibilidad de nutrientes. En este trabajo se ha determinado el sistema que energiza la membrana plasmática y su permeabilidad relativa a Na+/K+, los mecanismos de transporte de HCO3-, NO3-, Pi y aminoácidos, y la homeostasis citosólica de NO3- en células del mesófilo foliar de la fanerógama marina Posidonia oceanica L. (Delile). La principal metodología empleada ha sido la electrofisiología, usando microelectrodos ión-selectivo de aplicación interna (citosol) y externa. Además, se ha analizado la respuesta fotosintética al incremento de Ci disuelto (CO2 o HCO3-) mediante la medida polarográfica de oxígeno. Los resultados indican que la bomba primaria de la membrana plasmática es una H+‐ATPasa de tipo P, sensible a fusicocina y que la permeabilidad al Na+ es muy baja (PNa+/PK+ = 0.0046 ± 0.0012). La adición de HCO3- despolariza la membrana y provoca la acidificación transitoria del citosol, indicando que el HCO3- es incorporado en simporte con H+. A dicha acidificación le sigue una alcalinización que se inhibe por EZ, lo que sugiere la deshidratación interna del HCO3-. La constante de semisaturación (S0.5 = 0.35 ± 0.07 mM HCO3-) similar a la afinidad del transporte (KM = 0.36 ± 0.04 mM HCO3-) sugiere un mecanismo eficiente de incorporación este ión. Por otra parte, la adición de concentraciones micromolares de NO3- o Pi provoca despolarizaciones de la membrana plasmática, que se saturan respecto a la concentración añadida (KM = 8.7 ± 1 μM NO3- y KM = 5.8 ± 0.8 μM Pi) y son dependientes de la presencia de Na+ en el medio, mostrando también una cinética de saturación para este ión (KM = 7.2 ± 2 mM Na+ para el NO3- y KM = 4.3 ± 0.5 mM Na+ para el Pi). La adición de 100 μM NO3- incrementa en 0.4 ± 0.2 mM la concentración citosólica de Na+ (17 ± 2 mM Na+). En oscuridad, el transporte de NO3- es menor y aumenta la concentración citosólica de NO3- (5.7 ± 0.2 mM). El aumento del HCO3- en el medio provoca la disminución del NO3- citosólico, y el aumento del transporte de NO3-, lo que sugiere un flujo de salida de NO3- inducido por alto HCO3-. Las tasas netas de incorporación de NO3- o Pi disminuyen más del 70% en ausencia de Na+. Esta dependencia de Na+ también se observa en el transporte de alta afinidad de los aminoácidos L-Ala y L-Cys (KM = 37 ± 11 μM y KM = 10 ± 1 μM, respectivamente). Así, P. oceanica usa los H+ para impulsar la incorporación directa de HCO3-, cuya deshidratación interna provocaría la disminución de NO3- en el citosol, mientras que la incorporación de NO3-, Pi y aminoácidos está mediada por transportadores de alta afinidad dependientes de Na+, mecanismo que parece ser clave en el proceso de adaptación de las fanerógamas marinas al medio ambiente marino.