El enfermo transparente y la rehumanización de la medicina

  1. GONZÁLEZ, María 1
  2. CANTABRANA, Begoña 1
  3. HIDALGO, Agustín 1
  1. 1 Farmacología, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo. Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, Fundación Cajastur. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias (ISPA) (España).
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2020

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 5-6

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/RMC202016156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Referencias bibliográficas

  • Bayés R. Aprender a investigar, aprenderá a cuidar. Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Barcelona: Plataforma Editorial; 2012.
  • Broggi MA. El clínico y la esperanza del enfermo. Med Clin 2010; 134(5): 218-21. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.02.050
  • Broyard A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.
  • González Blasco P, Boso Vachi VH, Subtil de Paula P, Antonio LJ de, Godoy J. Promoviendo la educación médica centrada en el paciente para los estudiantes de medicina: una experiencia de dos décadas en Brasil. Educ Med. 2017; 18(4): 276-84. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.024
  • Guardiola E, Baños JE. El papel de las humanidades médicas en la educación de los profesionales de la salud del siglo XXI. Rev Med Cine [Internet] 2017; 13(4): 155-7.
  • McEwan I. Solar. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2011.
  • Millán Nuñez-Cortés, J. Humanización de la medicina, medicina humanizada, medicina humanista: ¿de qué estamos hablando? Educ Med. 2018; 19 (3): 131-2. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.001
  • Mouzo J. Cuidar además de curar. El País, 22 de abril de 2019.
  • Vilardell M. Ser médico. El arte y el oficio de curar. Barcelona: Plataforma Editorial; 2011.
  • Zarco J. El arte de ser médico. Sanar, cuidar, acompañar. Barcelona: Ediciones Península; 2013.