Deep structure of the transition between the Cantabrian Mountains and the North Iberian Margin from wide-angle ESCI-N data

  1. J. Gallart 1
  2. G. Fernández-Viejo 1
  3. J. Diaz 1
  4. N. Vidal 1
  5. J. A. Pulgar 2
  1. 1 Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera
    info

    Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01nsd7y51

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 1995

Volumen: 8

Número: 4

Páginas: 365-382

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

En el margen norte de la Península Ibérica es posible completar una transecta litosférica N-S, a través de la cordillera Cantábrica y el margen Cantábrico, a partir de las imágenes sísmicas de los perfiles ESCI-N de reflexión vertical, así como del análisis de los datos complementarios de reflexión de gran ángulo. Las velocidades sísmicas deducidas de la interpretación de un perfil de refracción en el segmento terrestre de la transecta confirman la existencia de una corteza de tipo varisco bajo la cuenca del Duero. Esta corteza ha sido retrabajada y engrosada en los montes Cantábricos como consecuencia de la tectónica alpina. Por otra parte, se dispone de datos de reflexiones de gran ángulo, con una alta calidad y densidad de información, a partir de los disparos con cañones de aire del perfil marino ESCI-N4 registrados en tierra, en 7 estaciones dispuestas según una línea N-S hasta unos 60 km al sur de la línea de costa. La modelización por métodos directos (trazado de rayos y sintéticos) de estos datos de gran ángulo indica la existencia de dos niveles distintos para la base de la corteza (Moho). El más profundo es un "Moho ibérico", detectado bajo el segmento terrestre muestreado y presentando un fuerte buzamiento hacia el norte hasta la línea de costa, donde se sitúa a unos 60 km de profundidad. A lo largo del segmento marino se pone de relieve un "Moho cantábrico" mucho más superficial, a profundidades que varían entre 30 km bajo la costa y 22 km en el talud continental. La localización y extensión de este segundo Moho queda confirmada en una sección ("stack") de gran apertura, obtenida mediante un procesado multicanal de las reflexiones de gran ángulo. En cambio, la geometría de registro no permite controlar con esta técnica el Moho más profundo en tierra. Finalmente, se ha elaborado una sección sísmica completa combinando las diferentes imágenes proporcionadas por los datos ESCI-N de reflexión vertical y de gran ángulo. Esta transecta N-S sugiere una subducción cortical hacia el norte, con una imagen de imbricación en forma de cuña similar a la obtenida en el perfil ECORS Pirineos.