Estudio de los másteres en Ingeniería Industrial en las Universidades españolas

  1. José Esteban Fernández-Rico 1
  2. Fernando Guijarro-Merelles 2
  3. Alberto Álvarez- Suárez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo. España
  2. 2 Colegio de Ingenieros Industriales de Extremadura. España
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Texturizado por rectificado para reducir la fricción

Volumen: 95

Número: 2

Páginas: 130-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.6036/9560 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Resumen

El presente artículo describe el estudio de los másteres en Ingeniería Industrial del sistema universitario español llevado a cabo por iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, con la colaboración de la Conferencia de Directores de las Escuelas, al objeto de promover en lo posible la convergencia de los planes de estudio, y su desempeño, con la profesión regulada de Ingeniero Industrial, en base a los resultados de una encuesta, diseñada al efecto, que permite un diagnóstico sobre las fortalezas y aspectos de mejora de los másteres. El Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales de España es una corporación que agrupa a los 21 Colegios profesionales, cuya misión fundamental es ordenar el ejercicio de la profesión, ostentando la representación exclusiva de la profesión y defensa de la misma [1]. La Conferencia de Directores de las Escuelas que imparten el máster en Ingeniería Industrial está constituida por los Directores de las mismas. Pretende promover los vínculos, estrategias y actuaciones de interés común que redunden en la competitividad y calidad de los másteres y su adaptación a los cambios regulatorios. Las conclusiones principales evidencian fortalezas, en los mejores casos de desempeño, en relación con la calidad del máster, las colaboraciones con entidades y tejido empresarial, y la internacionalización. Por otro lado las mejoras, en las Escuelas con resultados por debajo de la media, deberían centrarse en los ámbitos de RRHH, soporte al plan de estudios, indicadores de tasas y satisfacción (Ver Anexo II), y en relación con el entorno (entidades colaboradoras, prácticas estudiantes y movilidad).

Información de financiación

Los autores desean hacer constar el agradecimiento al Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales por promover y financiar el estudio, tratando de velar por la m?s estrecha relaci?n entre el desempe?o de los m?steres y su calidad, con la profesi?n de Ingeniero Industrial, tan trascendente para el desarrollo de nuestro pa?s. Por otra parte, tambi?n a la Conferencia de Directores de las Escuelas de Industriales, que en todo momento ha colaborado y facilitado el estudio, haci?ndolo posible. Por ?ltimo a la Fundaci?n Caja de Ingenieros, por su patrocinio para llevar a cabo el estudio.

Financiadores