Validación de un instrumento orientado a la medición de la práctica basada en la evidencia de los profesionales de la salud

  1. Fernandez Domínguez, Juan Carlos
Dirigida por:
  1. Albert Sesé Abad Director/a
  2. Joan Ernest de Pedro Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 15 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Juan José Montaño Moreno Presidente/a
  2. José Miguel Morales Asencio Secretario/a
  3. Marcelino Cuesta Izquierdo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 521799 DIALNET

Resumen

Introducción: En los instrumentos de medición del constructo PBE existentes hasta la fecha existen deficiencias relacionadas con la operacionalización del constructo, definición teórica y operacionalización de las variables subyacentes que están midiendo y/o deficiencias metodológicas. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario Health Sciences-Evidence Based Practice (HS-EBP) creado exnovo para la medición del constructo PBE en profesionales de Ciencias de la Salud. Metodología y Resultados: En la primera etapa se llevó a cabo el proceso de creación del cuestionario a partir del desarrollo de un marco conceptual. Se estableció una estructura dimensional latente de 5 factores: Creencias y actitudes (dimensión 1), Resultados provenientes de la investigación científica (dimensión 2), Desarrollo de la práctica profesional (dimensión 3), Evaluación de resultados (dimensión 4), y Barreras-Facilitadores (dimensión 5). A partir de dicha estructura se diferenciaron áreas de interés y contenidos nucleares, creándose la versión inicial del cuestionario HS-EBP (76 ítems). En la segunda etapa se llevó a cabo el proceso metodológico necesario para evaluar las propiedades psicométricas del instrumento. En una primera fase, se llevaron a cabo dos estudios Delphi consecutivos conducentes a la obtención de evidencias de validez de contenido y aparente, obteniéndose una nueva versión del cuestionario (73 ítems). En la segunda fase, se desarrolló un ensayo piloto sobre una muestra de 211 profesionales en Baleares que permitió refinar el cuestionario, especialmente en la dimensión 3, obteniéndose una nueva versión de 72 ítems. En la tercera fase, se desarrolló un ensayo muestral de validación que permitió refinar el instrumento hasta la obtención de una versión reducida de 60 ítems: D1: 12 ítems; D2: 14 ítems; D3: 10 ítems; D4: 12 ítems y D5: 12 ítems. Este ensayo muestral se llevó a cabo sobre 869 profesionales en España. Sobre la versión reducida se analizó la fiabilidad mediante coeficiente alfa de Cronbach, con valores de .93, .96, .84, .94 y .91 para cada una de las 5 dimensiones y los coeficientes de correlación intraclase, obteniéndose un grado de acuerdo moderado en la D1, D4 y D5, aceptable en la D3 y considerable en la D2. Se evaluó la validez del modelo de medida mediante análisis factoriales confirmatorios (AFC), donde el mejor ajuste correspondió al modelo pentafactorial. Todos sus índices de bondad de ajuste son adecuados y todas sus saturaciones factoriales fueron estadísticamente significativas obteniéndose valores superiores a .50 excepto en cuatro ítems: el ítem 14 de la D1 (.48), y los ítems 4 (.21), 5 (.41) y 6 (.38) de la D3. Se encontraron correlaciones moderadas entre los factores latentes, con valores más altos en las dimensiones relacionadas con el “proceso” de PBE. Se evaluaron evidencias de validez de criterio respecto a las variables “burnout”, “resistencia disposicional al cambio”, y “calidad de vida profesional” y de validez convergente respecto al cuestionario EBPQ-19; corroborándose en general, las hipótesis relacionales previamente establecidas. También se obtuvieron evidencias de validez de decisión respecto a la variable “nivel de formación previa de los sujetos en PBE”, encontrándose diferencias significativas entre el nivel de formación “avanzado” y el resto de niveles formativos en la D2 y únicamente entre el nivel “avanzado” y el nivel “sin formación en PBE” en la D3 y D4. Finalmente se obtuvieron evidencias en relación a los efectos techo-suelo, se apreció ligera tendencia a efecto techo en la D1 y D4 y algo mayor en la D3. Conclusiones: El cuestionario HS-EBP presenta una estructura latente de 5 dimensiones confirmada mediante AFC. Los procedimientos Delphi realizados (versión inicial del cuestionario) permitieron la obtención de adecuadas evidencias de validez de contenido y aparente. Finalmente, en el estudio de validación completa sobre la versión reducida definitiva (60 ítems) se obtuvieron evidencias suficientes de fiabilidad y validez (criterial, de decisión y en relación a los efectos techo-suelo).