Diseño y validación de la Escala del Tiempo Compartido en la Pareja (TCP)

  1. Antonio Urbano-Contreras 1
  2. María Teresa Iglesias-García 1
  3. Raquel Amaya Martínez-González 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2019

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 165-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V11I2.1909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

Este estudio busca diseñar y validar la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP) con el fin de ofrecer un instrumento útil y sencillo de aplicar. Han participado 620 personas que mantenían una relación de pareja (el 57.7% eran mujeres, el 51.6% tenía más de 31 años, el 66.1% convivía con su pareja y el 57.9% no tenía hijos). La muestra total se dividió en dos grupos, con el objetivo de desarrollar con el primero un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y con la mitad restante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), estrategia denominada validación cruzada. Los resultados ofrecen una escala con una buena fiabilidad (α = .80), que explica el 55% de la varianza y con una estructura bifactorial integrada por 7 ítems. Su brevedad y validez indican que este instrumento puede ser de utilidad para la investigación y la práctica profesional, especialmente en el campo de la prevención y detección de necesidades.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, S. A. y Sabatelli, R. M. (1992). The differentiation on the family system scale (DIFS). The American Journal of Family Therapy, 20, 77-89.
  • Armenta-Huarte, C., Sánchez-Aragón, R. y Díaz-Loving, R. (2012). ¿De qué manera el contexto afecta la satisfacción con la pareja?. Suma Psicológica, 19(2), 51-62.
  • Capafóns, J. I. y Sosa, C. D. (2015). Relaciones de pareja y habilidades sociales: El respeto interpersonal. Psicologia Conductual, 23(1), 25-34.
  • Çetinkaya, S. K. y Gençdoğan, B. (2014). The relationship between marital quality, attitudes towards gender roles and life satisfaction among the married individuals. Psychology, Society, & Education, 6(2), 94-112.
  • Cronbach, L. J. y Shavelson, R. J. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and Psychological Measurement, 64(3), 391-418. doi: 10.1177/0013164404266386
  • Crowell, J. A. y Treboux, D. (2001). Attachment and security in adult partnership. En C. Clulow (Ed.), Adult attachment and couple psychotherapy: The “secure base” in practice and research (pp. 28-42). Londres: Brunner-Routledge.
  • Curran, P. J., West, S. G. y Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1(1), 16-29.
  • Domínguez Folgueras, M. (2012). La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis de uso del tiempo. Revista internacional de sociología, 70(1), 153-179. doi: 10.3989/ris.2009.08.26
  • Escapa, S. (2017). Efectos del conflicto parental después del divorcio en el rendimiento educativo de los hijos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (158), 41-58. doi: 10.5477/cis/reis.158.41
  • Fabrigar, L., MacCallum, R., Wegener, D. y Strahan, E. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299. doi: /10.1037//1082989x.4.3.272
  • Faus-Bertomeu, A. y Gómez-Redondo, R. (2017). Determinantes socioculturales del deseo sexual femenino. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (160), 61-78. doi: 10.5477/cis/reis.160.61
  • Finch, H. (2006). Comparison of the Performance of Varimax and Promax Rotations: Factor Structure Recovery for Dichotomous Ítems. Journal of Educational Measurement, 43, 39-52. doi: 10.1111/j.1745-3984.2006.00003.x
  • Fuertes Martín, J. A. (2000). Relaciones afectivas y satisfacción sexual en la pareja. Revista de Psicología Social, 15(3), 343-356.
  • García Román, J. (2013). El tiempo con la familia en las parejas de doble ingreso. Un análisis a partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Estadística Española, 55(182), 259-282.
  • Gil Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: UNED.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (2010). Análisis multivariante. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E. y Tatham, R. L. (2006). Multivariate data analysis (7th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
  • Hazan, C. y Diamond, L. M. (2000). The place of attachment in human mating. Review of General Psychology, 4(2), 186-204.
  • Hendrick, S. S. (1988). A generic measure of relationship satisfaction. Journal of Marriage and Family, 50, 93-98. doi: 10.2307/352430
  • Hidalgo, M. V. y Menéndez, S. (2003). La pareja ante la llegada de los hijos e hijas. Evolución de la relación conyugal durante el proceso de convertirse en padre y madre. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 469-483. doi: 10.1174/021037003322553851
  • Hidalgo, M. V. y Menéndez, S. (2009). Apoyo a las familias durante el proceso de transición a la maternidad y la paternidad. Familia: Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 38, 133-152.
  • Hoelter, J. W. (1983). Factorial invariance and self-esteem: Reassessing race and sex differences. Social Forces, 61(3), 834-846. doi: 10.1093/sf/61.3.834
  • Ledermann, T., Bodenmann, G., Rudaz, M. y Bradbury, N. B. (2010). Stress, communication, and marital quality in couples. Family Relations, 59(2), 195-206. doi: 10.1111/j.1741-3729.2010.00595.x
  • Leggett, D. G., Roberts-Pittman, B., Byczek, S. y Morse, D. T. (2012). Cooperation, conflict and marital satisfaction: Bridging theory, research, and practice. The Journal of Individual Psydiology, 68(2), 182-199.
  • Little, R. J. A. (1988). A test of missing completely at random for multivariate data with missing values. Journal of the American Statistical Association, 83(404), 1198-1202.
  • Markland, D. (2007). The golden rule is that there are no golden rules: A commentary on Paul Barrett's recommendations for reporting model fit in structural equation modelling. Personality and Individual Differences, 42(5), 851-858. doi: 10.1016/j.paid.2006.09.023
  • Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I. y González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 211-220. doi: 10.6018/analesps.30.1.135051
  • Mora Torres, M., Gómez Cortés, M. y Rivera Heredia, M. (2013). La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar. Uaricha, 10(22), 79-96.
  • Moreno-Colom, S., Ajenjo Cosp, M. y Borràs Català, V. (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (163), 41-58. doi: 10.5477/cis/reis.163.41
  • Padilla González, L., Armas Vargas, E., García Pérez, L. y Aguiar González, D. (2012). Percepción de la comunicación en la pareja en víctimas de violencia de género (CPC-RC-PAREJA). En R. Quevedo-Blasco y V. J. Quevedo Blasco (Comp.), Avances en Psicología Clínica (766-770). Santander: Asociación Española de Psicología Conductual.
  • Raubenheimer, J. (2004). An item selection procedure to maximize scale reliability and validity. Journal of Industrial Psychology, 30(4), 59-64.
  • Ríos González, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja: ¿crisis u oportunidades? Madrid: CCS.
  • Sánchez Aragón, R. (2009). Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de mantenimiento en las relaciones amorosas. Enseñanza e investigación en psicología 14(2), 229-243.
  • Sánchez Aragón, R. y Díaz-Loving, R. (2003). Patrones y estilos de comunicación de la pareja: Diseño de un inventario. Anales de Psicología, 19(2), 257-277.
  • Schumm, W. A., Nichols, C. W., Schectman, K. L. y Grigsby, C. C. (1983). Characteristics of responses to the Kansas Marital Satisfaction Scale by a sample of 84 married mothers. Psychological Reports, 53(2), 567–572. doi: 10.2466/pr0.1983.53.2.567
  • Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2001). Using multivariate statistics. Northridge: Pearson.
  • Torres, A. C. (2004). Vida Conjugal e Trabalho. Celta Editora: Oeiras, Portugal.
  • Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós.
  • Touliatos, J., Perlmutter, B. F. y Holden, G. W. (2001). Handbook of family measurement techniques. USA: Sage.
  • Urbano Contreras, A. (2018). Relaciones de pareja y sus implicaciones familiares: Análisis de necesidades socioeducativas. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Urbano-Contreras, A., Iglesias-García, M. T. y Martínez-González, R. A. (2017). Development and validation of the Satisfaction in couple relationship scale (SCR). Contemporary Family Therapy, 39(1), 54-61. doi: 10.1007/s10591-016-9400-z
  • Urbano-Contreras, A., Iglesias-García, M. T. y Martínez-González, R. A. (2019). Satisfacción general y sexual con la relación de pareja en función del género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (165), 143-158. doi: 10.5477/cis/reis.165.143
  • Urbano-Contreras, A., Martínez-González, R. A. e Iglesias-García, M. T. (2018). Parenthood as a Determining Factor of Satisfaction in Couple Relationships. Journal of Child and Family Studies. doi: 10.1007/s10826-017-0990-3
  • Van Ginkel, J. R. y Van der Ark, L. A. (2005). SPSS syntax for missing value imputation in test and questionnaire data. Applied Psychological Measurement, 29(2), 152-153.
  • Velicer, W. F. y Fava, J. L. (1998). Effects of variable and subject sampling on factor pattern recovery. Psychological Methods, 3(2), 231-251. doi: 10.1037/1082-989X.3.2.231
  • Wals, F., Romera, E. M. y Viejo, C. (2015). Influencia de la auto-eficacia social y el apoyo social en la calidad de las relaciones de pareja adolescentes. Psychology, Society, & Education, 7(1), 71-84.