Efectos del modelo de educación deportiva en la competencia intercultural de estudiantes de educación primaria y secundaria

  1. PUENTE MAXERA, FEDERICO
Dirigida por:
  1. Antonio Méndez Giménez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 04 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. José Antonio Cecchini Estrada Presidente
  2. Javier Fernández Río Secretario
  3. Carmen Peiró Velert Vocal
  4. David Gutiérrez Díaz del Campo Vocal
  5. Lourdes Meroño Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación

Tipo: Tesis

Teseo: 605153 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la Educación Física estriba en garantizar la mayor igualdad de oportunidades a todo el alumnado, con independencia de sus características individuales. De forma consecuente con estas premisas, el modelo de Educación Deportiva (MED) surge con el fin de brindar experiencias deportivas auténticas a un amplio espectro de estudiantes. Enlistado como uno de los ocho modelos pedagógicos propios del área de Educación Física, y catalogado como modelo alternativo o de “segunda generación”, el MED es, sin duda, el modelo pedagógico más estudiado en el contexto educativo. La evidencia empírica lo expone como un modelo capaz de provocar mejoras en aprendizajes de diversa índole, ya sean en los dominios motriz, cognitivo, social o afectivo. Sin embargo, a pesar de estas amplias evidencias, en la actualidad no constan estudios que analicen el efecto del modelo sobre la competencia intercultural del alumnado, entendiendo a esta como el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para actuar de forma efectiva y apropiada durante encuentros interculturales. Del mismo modo, se desconoce la posible influencia de la nacionalidad como variable independiente. Así pues, esta tesis doctoral se ha propuesto examinar si el modelo de Educación Deportiva dispone de potencial para favorecer el desarrollo de la competencia intercultural en alumnado de primaria y secundaria de diferentes contextos. Seis de los siete estudios que dan cuerpo a la presente tesis describen intentos por analizar la competencia intercultural (comportamiento, comprensión y sensibilidad intercultural) en contextos variados; mientras que un único estudio se propone conocer los niveles de actividad física en estudiantes de educación secundaria. A nivel metodológico, en cinco de los siete estudios se sigue un enfoque mixto, con un diseño concurrente y de predominancia cuantitativa, mientras que dos estudios (5 y 7) emplean metodología cuantitativa. Los instrumentos de recogida cuantitativos comprenden el uso de cuestionarios (estudios 1 a 6) y acelerómetros (estudio 7). Por su parte, como instrumentos cualitativos se utilizan diarios docentes, entrevistas individuales semi-estructuradas y grupos focales. Respecto a su localización, los estudios empíricos se han desarrollado en distintos puntos de la geografía española (Andalucía, n = 1; Asturias, n = 2; y Región de Murcia, n = 4). En relación a los fines específicos, un primer estudio analiza el efecto de una unidad didáctica de expresión corporal (mimo) sobre la competencia intercultural del alumnado de quinto de educación primaria. Como resultado, se observó un aumento significativo en la respuesta emocional positiva hacia los encuentros interculturales. De forma específica, se evidenciaron mejoras en las conductas de ayuda (en mujeres), así como en la comunicación. No obstante, la intervención no ejerció el efecto suficiente en las conductas negativas. A nivel cualitativo, la afiliación y la asignación de roles fueron expuestas como elementos determinantes en clave intercultural. El segundo estudio examina el impacto de una intervención MED sobre la competencia intercultural en estudiantes de sexto de educación primaria, centrándose en la actuación específica del rol de alumno-entrenador. Se hallaron mejoras en la respuesta emocional positiva del alumnado, sin existir cambios a razón de la nacionalidad. También se dio cuenta de mayores relaciones cooperativas y comunicativas. Respecto al rol de alumno- entrenador, se constató la incidencia positiva del protocolo de formación específica y del uso de pizarras como estrategia de andamiaje para el eficaz desempeño de la responsabilidad. Los estudios tercero y cuarto analizan el efecto intercultural de intervenciones MED distinguidas por la dinámica de rol (fija o rotativa) en estudiantes de diferentes etapas (primaria y secundaria, respectivamente) y partiendo de diferentes diseños (simple y cruzado, respectivamente). En el estudio 3 se evidenciaron mejoras en ambos tratamientos, si bien la dinámica rotativa ejerció mayor impacto, dada su incidencia específica en los distintos subgrupos (varones, mujeres y alumnado autóctono). Por su parte, en el estudio 4 se observaron mayores efectos positivos de la dinámica fija, debido a su impacto en la respuesta emocional positiva y en cada una de las dimensiones positivas del comportamiento intercultural. Asimismo, se apuntó la importancia de usar roles fijos en contextos vulnerables, así como con alumnado sin experiencia con el modelo. El quinto y sexto estudio comparan el MED (grupo experimental) respecto a la metodología tradicional (grupo control) a partir de estudios transversal y longitudinal, respectivamente. El primero lo hace explorando los efectos motivacionales, sociales e interculturales provocados tras la participación plurianual en centros de educación primaria adscritos a una y otra metodología. Como resultado, el uso prolongado del MED en educación primaria provocó mayor motivación autodeterminada entre las niñas (motivación intrínseca) y en los estudiantes de mayor edad (regulación identificada). Se advirtió igualmente una mayor desmotivación en varones pertenecientes al grupo MED. Las puntuaciones de las necesidades psicológicas básicas fueron altas en ambos grupos; mientras que la necesidad de novedad se mantuvo elevada únicamente en el grupo experimental, siendo significativamente superior al grupo control. Respecto a la sensibilidad intercultural, las comparaciones evidenciaron diferencias significativas tanto en la respuesta emocional positiva como negativa, siempre a favor de los estudiantes pertenecientes al centro MED. El estudio 6, por su parte, explora el efecto de una temporada acerca de juegos del mundo sobre la competencia intercultural y las metas de amistad en estudiantes de secundaria pertenecientes a un contexto de baja diversidad cultural. Como resultado, el grupo experimental ofreció aumentos significativos en las metas de aproximación-amistad, así como en el reconocimiento, la ayuda, la apertura a la diversidad cultural y las habilidades intergrupales. Por el contrario, el grupo control, no expuesto a ningún tratamiento, informó de descensos significativos tanto en las metas de aproximación como de evitación hacia la amistad, así como en la apertura a la diversidad cultural y la respuesta emocional positiva. Por su parte, los resultados cualitativos reflejaron (a) un acercamiento hacia nuevas realidades culturales, (b) el potencial del contenido para favorecer la reflexión cultural, (c) la creación de nuevas relaciones entre iguales, (d) mayores relaciones cooperativas, (e) la influencia del modelo para mitigar conductas negativas y (f) el impacto de la intervención para brindar a los estudiantes mayores oportunidades de participación. Finalmente, con objeto de conocer si las mayores oportunidades que brinda el MED se traducen en una mayor participación equitativa, el séptimo estudio analiza los niveles de actividad física en estudiantes de primer curso de secundaria tras participar en una unidad didáctica sobre juegos del mundo. Los estudiantes alcanzaron niveles óptimos de actividad física moderada-vigorosa (AFMV) a lo largo de la temporada, de manera que varones y mujeres superaron las recomendaciones de permanecer, al menos, el 50% de la clase en niveles de AFMV. A nivel de género, no existieron diferencias significativas en ninguna de las intensidades de actividad física, presentándose solo en el número de pasos efectuados (superior en varones). Por su parte, la fase autónoma se mostró más determinante en la promoción de niveles de AFMV. Los resultados de esta investigación permiten extraer varias conclusiones. En primer lugar, los hallazgos colectivos de los estudios empíricos evidencian una contribución significativa de las intervenciones basadas en el MED sobre la competencia intercultural del alumnado participante. Los estudios proveen valiosas evidencias sobre las bondades del modelo para provocar efectos positivos en la comprensión, comportamiento y sensibilidad intercultural de los estudiantes, presentándose como herramienta apropiada para evocar una mayor apertura hacia las diferencias culturales. En segundo lugar, al ser comparado con una metodología tradicional, las intervenciones basadas en los principios del MED ejercen mayor impacto sobre las variables referidas. No obstante, los programas implementados carecieron de potencial para causar mejoras en las dimensiones negativas de la competencia. Por último, se advierte la influencia de ciertos factores que pueden mediar en el normal desarrollo de la competencia intercultural del alumnado (p.ej., género o estatus). Las implicaciones didácticas más relevantes giran en torno a la organización social del alumnado, el contenido seleccionado, las responsabilidades asignadas a los estudiantes y las estrategias específicas requeridas para su eficaz desempeño. En definitiva, esta investigación contribuye a la literatura sobre modelos pedagógicos analizando una variable escasamente explorada. Así, se ofrecen evidencias que apuntan el gran potencial que dispone el MED para promover la competencia intercultural de estudiantes en contextos variados.