Presentismo, estrés, fatiga por compasión y burnout en profesionales de la salud
- Baldonedo Mosteiro, María
- Francisco Javier Rodríguez Díaz Director
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2019
- José Carlos Núñez Pérez Presidente
- Alba Maestro González Secretaria
- Manuel Linares Abad Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Antecedentes Los elevados niveles de estrés a los que se ven expuestos en su día a día los profesionales del ámbito sanitario hacen que sean propensos a padecer problemas de salud mental. De hecho, algunos estudios ponen de manifiesto que el personal de enfermería es el que mayor riesgo presenta. Las patologías más frecuentes dentro de la salud mental son el estrés, la ansiedad y la depresión; tanto es así que en EE. UU el porcentaje de depresión entre la población general ronda el 9%, mientras que en el personal de enfermería se sitúa en el 18%. En el mundo laboral de la sanidad, el personal sanitario trabaja en un ambiente en continuo movimiento y bajo una gran dosis de responsabilidad, por el simple hecho de que dicho trabajo repercute directamente en la salud y trato hacia las personas, como la atención personal al paciente y a las familias, a los cuales se les debe informar, apoyar y escuchar lo que muchas veces provoca, entre otros riesgos psicosociales, estrés, fatiga por compasión, burnout o presentismo en el personal sanitario. Objetivos - Adaptación y validación de la Escala Stanford Presenteeism Scale (SPS-6) para población española. - Describir la incidencia de presentismo en los profesionales sanitarios del Principado de Asturias en las unidades de urgencias hospitalarias. - Conocer y comparar los niveles de estrés de los enfermeros de España y Portugal. - Evaluar el nivel de fatiga por compasión en enfermeros y su asociación con las características sociodemográficas / profesionales. - Estudiar el nivel de burnout en enfermeros españoles y brasileños. Metodología Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en cuatro estudios que han dado lugar a 4 publicaciones. Mediante cuestionario anónimo y voluntario se recogieron variables sociodemográficas y también relacionadas con el trabajo, así como la percepción de éste como estresante utilizando 4 escalas adaptadas a población española, portuguesa y/o brasileña. El primer estudio, descriptivo transversal, se lleva a cabo en distintas áreas sanitarias del Principado de Asturias, concretamente en hospitales de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo. Este estudio fue realizado en 323 profesionales sanitarios: médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y técnicos sanitarios que trabajan en unidades de emergencias. Se utilizó la Escala de Presentismo SPS-6 adaptada a población española. En el segundo, 474 enfermeros fueron encuestados, el 52% en Oviedo y el 48% en Porto, a través de un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Estrés laboral en enfermería de Gray-Toft y Anderson en las versiones española y portuguesa. Para el tercer artículo, un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con 87 enfermeros de servicios de urgencia y emergencia de adultos, de un hospital Universitario. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico / profesional y la Professional Quality of Life Scale 5. Por último, para el cuarto artículo, se realizó un estudio cuantitativo, transversal y comparativo, sobre 589 trabajadores de enfermería que respondieron al Cuestionario de Caracterización Sociodemográfica y Profesional y la escala de Maslach (Maslach Burnout Inventory). Resultados y discusión En cuanto a la incidencia de presentismo en el personal sanitario del Principado de Asturias, se observó una prevalencia de presentismo del 52,9%, comprobándose la existencia de relación entre estrés y presentismo, el presentismo en función del centro de trabajo y el hecho de tener personas dependientes al cargo. También se encontró asociación con el estrés en personal médico y personal de enfermería con personas dependientes a su cargo. Los resultados del segundo artículo revelaron niveles bajos o moderados de estrés en el trabajo en sus diversos factores, siendo más estresantes la sobrecarga del trabajo y dificultad para lidiar con la muerte. Los dos países tienen pocas diferencias significativas, aunque en Portugal se ha considerado más estresante la falta de apoyo y la incertidumbre en cuanto a los tratamientos. En España la edad y la experiencia profesional tienen correlaciones negativas con las dimensiones de estrés, mientras que en Portugal sólo existen correlaciones negativas en los años de experiencia profesional. Se presentan asociados a mayor estrés el ser mujer, no tener hijos ni cónyuge, y tener contrato fijo, sobre todo en enfermeros españoles. Se verificó que la satisfacción por compasión presenta los promedios más elevados, seguida del burnout y del estrés traumático secundario. Los participantes con más edad presentaron promedios superiores de satisfacción por compasión y las mujeres, jóvenes, con menos tiempo de experiencia profesional y que no tenían actividades de ocio evidenciaron media superior de estrés traumático secundario. Los trabajadores de enfermería españoles presentan mayores promedios de Despersonalización y los brasileños mayores puntuaciones de Realización Personal. Se observó que tanto en España como en Brasil los auxiliares / técnicos de enfermería poseen mayor cansancio emocional que los enfermeros; en Brasil la Despersonalización es mayor en enfermeros, en España es mayor en auxiliares / técnicos de enfermería. Se observaron resultados estadísticamente significativos en la asociación de las dimensiones del burnout con las características sociodemográficas y de trabajo: edad, categoría profesional, lugar de trabajo, tipo de contrato, turno de trabajo, tiempo de experiencia profesional, tiempo de trabajo en un mismo lugar y considerar el trabajo estresante. Conclusiones Se encontró una alta prevalencia de presentismo en el personal sanitario de los servicios de urgencia hospitalarios y extra hospitalarios del Principado de Asturias. En el personal de enfermería, el presentismo se asoció a tener personas dependientes a su cargo. Se confirmó la relación existente entre presentismo y estrés, principalmente en personal médico. Se encontraron pocas diferencias significativas en niveles de estrés entre los países involucrados. En Portugal, las situaciones más estresantes son las relacionadas con la falta de apoyo. En España, fue sobre todo la edad la que presenta correlaciones negativas con el estrés y en especial en mujeres sin hijos. En cuanto al tipo de contrato, la diferencia más significativa encontrada en nuestro estudio fue la existencia de un mayor nivel de estrés en las enfermeras españolas con contratos precarios, en cambio, en Portugal son las enfermeras con contrato fijo las que más estrés presentan. Se verificó que la fatiga por compasión depende de factores personales como la edad, el sexo, la experiencia profesional y las actividades de ocio. Los participantes con más edad presentan promedios superiores de fatiga por compasión, mientras que las mujeres jóvenes, con menos experiencia profesional y que no tienen actividades de ocio evidencian media superior de estrés traumático secundario. A pesar de las diferencias culturales, económicas y sociales, los trabajadores de enfermería se enfrentan a problemas semejantes, con algunas particularidades. Los enfermeros brasileños presentaron mayores promedios de Realización Personal y los enfermeros españoles mayores promedios de Despersonalización. Se comprobó, además, que las dimensiones del burnout están asociadas a algunas características sociodemográficas y de trabajo, como: edad, categoría profesional, lugar de trabajo, tipo de contrato laboral, turno de trabajo, experiencia profesional total y tiempo trabajado en la misma unidad. Tanto en España como en Brasil los auxiliares o técnicos de enfermería poseen mayor cansancio emocional que los enfermeros. La Despersonalización en Brasil es mayor en enfermeros sin embargo en España es mayor en auxiliares de enfermería.