FHX un nuevo factor de transcripción de la familia fork-head

  1. Pérez Sánchez, Cristina
Dirigida por:
  1. F.J. Rey Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 1999

Tribunal:
  1. Carlos López Otín Presidente
  2. Josefa Predestinación García Ruiz Secretario/a
  3. Pilar Santisteban Vocal
  4. Juan Miguel Redondo Moya Vocal
  5. Miguel Ángel Vidal Caballero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 78639 DIALNET

Resumen

En nuestro laboratorio, analizando genotecas de hígado fetal y de cerebro humano, hemos descubierto un nuevo factor de transcripción de la familia fork-head al que hemos denominado FHX. Este factor se expresa almenos en dos isoformas: FHX.L Y FHX.S, de 574 y 526aminoácidos respectivamente. Los primeros 512 aminoácidos son comunes a ambas isoformas que sólo se diferencian en sus regiones C-terminales. FHX se une al ADN de forma específica reconociendo secuencias que se ajustan al consenso 5'a/t A/c a A/g T/c. A A A C/t A 3', compatible con la secuencia consenso de unión a factores fork-head. FHX también es capaz de unirse de forma específica a ciertas secuencias que no son compatibles con el consenso mencionado, lo que implicaría una mayor versatilidad en su reconocimiento de secuencias. Para este reconocimiento y unión específica no es necesaria la región de FHX equivalente a la región W2 del dominio fork-head. FHX se expresa en numerososo órganos humanos adultos aunque su expresión no llega a ser ubicua. Su nivel de expresión varía de unos órganos a otros. En la línea germinal masculina, FHX se expresa en estadios meióticos y su ARNm no se detecta en espermatogonias en proliferación ni en espermatozoides. Además FHX comienza a expresarse en el desarrollo embrionario de ratón antes del día 14.5 de gestación. En este estadio FHX ya se expresa en todos los órgandos donde se expresará en el adulto. Tanto FHX.L como FHX.S tienen un efecto activador de la transcripción siendo FHX.L la isoforma de mayor pontencial activador. Transfecciones de células Hep3B y NIH3T3 sugieren que este efecto es independiente de tipo celular.