Dependencia emocional y actitudes hacia el amor en adolescentes y jóvenes

  1. Cuetos González, Glenda
Dirigée par:
  1. María de la Villa Moral Jiménez Directrice

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 25 octobre 2018

Jury:
  1. Anastasio Ovejero Bernal President
  2. María Ángeles Alcedo Rodríguez Secrétaire
  3. Concepción Fernández Villanueva Rapporteur
Département:
  1. Psicología

Type: Thèses

Teseo: 573705 DIALNET lock_openRUO editor

Résumé

Introducción: En este siglo XXI, las denominadas “adicciones sociales” comienzan a tener una prevalencia importante en la población, por lo que resulta de gran interés el dotar a las mismas de un corpus epistemológico e investigar sobre su manifestación e influencia en la vida cotidiana de las personas. Objetivo: El objetivo general es detectar la población adolescente y juvenil que presenta este tipo de dependencia, así como evaluar sus actitudes hacia el amor. Material y métodos: El número total de participantes en la investigación ha sido de 604 sujetos, 343 mujeres (56,8%) y 261 hombres (43,2%). Los instrumentos de evaluación utilizados han sido: el Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (I.R.I.D.S.-100) de Sirvent y Moral (2005), la Escala Triangular de Sternberg (1988) y el Inventario de Dependencia Interpersonal de Hishfeld, Klerman, Harrinson, Gough, Barret, Korchin y Chodoff (1976). Resultados: De la muestra total obtenemos que un 10,8% de los participantes presenta algún nivel de Dependencia Emocional, existiendo diferencias entre varones y mujeres, en el sentido de que los varones manifiestan mayor sintomatología clínica. Si tenemos en cuenta el nivel de estudios, en los tres instrumentos utilizados se constata la existencia de diferencias. En cuanto al tipo de residencia (urbano vs rural), existen diferencias en los resultados extraídos en el I.R.I.D.S.-100 y en el I.D.I. Se han hallado correlaciones entre los distintos factores los tres instrumentos utilizados. Además, se realizaron análisis multivariados para comprobar la relación entre distintas variables, confirmándose la existencia de diferencias entre la interrelación del género y el lugar de residencia en la Escala Triangular de Sternberg como en el I.D.I, así como entre la interrelación del género y el rango de edad en indicadores del I.R.I.D.S.-100 y el I.D.I. Conclusiones: Con referencia a los resultados hallados en la investigación empírica, debemos destacar que la prevalencia de Dependencia Emocional encontrada en población adolescente y juvenil debería tenerse en cuenta, puesto que alcanza porcentajes similares a otro tipo de adicciones sociales. Se constata, pues, la existencia de esta Dependencia en la población de estudio y su influencia en las relaciones interpersonales de pareja.