Aproximación al habla de la pola de siero. Variación lingüísticadescripción y percepción

  1. Bleortu, Cristina
Dirigida por:
  1. Johannes Kabatek Director/a
  2. José Ramón de Andrés Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Johannes Kabatek Presidente/a
  2. José Ramón de Andrés Díaz Secretario/a
  3. Carmen Muñiz Cachón Vocal
  4. Carlota de Benito Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 575276 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Esta investigación se centra en el análisis de la variación y percepción lingüísticas del habla real de La Pola, una comunidad donde cohabitan dos lenguas —el asturiano y el castellano— en situación de bilingüismo social diglósico. En lo que concierne al primer aspecto que nos ocupa en este trabajo, la pregunta central es si la variación lingüística del habla de La Pola Siero es fruto de la dimensión diafásica; en esta tesis la variación de los veinticuatro discursos híbridos se concibe como consecuencia de esta dimensión, de modo que los resultados obtenidos en el capítulo de la morfosintaxis y del léxico se explican a partir de ella. Así pues, se parte de una consideración de la noción de «estilo» más allá de la sociolingüística variacionista laboviana, donde el hablante no se posiciona en grupos sociales fijos: como hablantes tenemos una multitud de identidades lingüísticas que se activan en función de la situación comunicativa. No obstante, eso no significa que los tres factores sociales preestablecidos no desempeñen una función relevante en los encuestas de nuestros informantes, solamente que se ha decidido considerar la dimensión diafásica como dimensión central del proceso de variación lingüística, sin considerar clases cerradas de individuos con comportamientos opuestos en lo que concierne a una determinada variable lingüística, esto es, ir más allá de la mera pertinencia de los hablantes a una serie de variables sociales. Es más: se valora que el cuadro de la variación lingüística no es completo si no se aportan datos prosódicos; estos permiten explicar de manera todavía más satisfactoria lo que pasa en el habla de nuestra comunidad de estudio. Por lo que se refiere al segundo aspecto que nos interesa en esta investigación, los datos perceptivos vuelven el retrato sociolingüístico de La Pola Siero todavía más completo. Dada la heterogeneidad de los informantes, se crean diversas opiniones sobre el asturiano dialectal, el castellano y el asturiano estándar, lo que lleva también a la producción de diversos discursos plurivarietales, donde los elementos lingüísticos asturianos / castellanos se manifiestan en mayor o menor grado.