Prevalencia de trastornos de salud mental, cobertura y eficacia de los servicios terapéuticos en menores en acogimiento residencial

  1. Gonzalez García, Carla
Dirigida por:
  1. Amaia Bravo Arteaga Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Yolanda Fontanil Gómez Presidenta
  2. Susana Al-Halabi Díaz Secretaria
  3. Juan Manuel Moreno Manso Vocal
  4. Lisa Holmes Vocal
  5. Noemí Pereda Beltrán Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 579473 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es describir la problemática emocional y conductual de los niños, niñas y jóvenes en acogimiento residencial, la evolución que experimenta y analizar del tipo cobertura terapéutica y atención que están recibiendo de acuerdo con estas necesidades. Este trabajo de investigación también arroja resultados sobre contextos como el escolar y su relación con los indicadores de salud mental, así como examina las necesidades específicas de dos grupos: los menores extranjeros no acompañados y los jóvenes con un diagnóstico de discapacidad. La muestra de la tesis está formada por 1216 chicos (56,9%) y chicas (43,1%) de edades comprendidas entre 6-18 (M=13,43; DT=2,97) que llevaban en acogimiento residencial al menos 3 meses. Formaron parte de la muestra niños, niñas y jóvenes que residían en hogares de protección en de las regiones de Asturias, Cantabria, Extremadura, Murcia, Diputación de Guipúzcoa, Cabildo de Tenerife y siete Aldeas Infantiles SOS ubicadas en diferentes regiones de España (N=148). Se recogió la información a través de un cuestionario de datos básicos elaborado ad-hoc para la investigación que contó con diversas áreas de información del niño/a o joven. El Child Behavior Checklist (CBCL) también fue aplicado con el objetivo de detectar indicadores clínicos. El diseño de la investigación incluyó un seguimiento de los jóvenes que continuaban dos años después en la medida (N=493). Los resultados de esta tesis evidencian que el 49% de los casos estaba recibiendo algún tipo de tratamiento de salud mental y que el 61% estaba en rango clínico en alguna de las escalas de segundo orden del CBCL. En relación con el grado de ajuste entre las necesidades de salud mental detectadas y la cobertura terapéutica de las mismas, se detectó que cuatro de cada diez casos identificados en el instrumento como clínicos no recibían tratamiento. Diversos factores personales, del proceso de protección y del tipo de trastorno fueron asociados a la probabilidad de acudir a tratamiento. El análisis de la población atendida en recursos especializados indicó que los jóvenes derivados a este tipo de hogares llevaban menos tiempo en acogimiento, pero, sin embargo, habían pasado por más número de recursos que el resto de los menores acogidos. Entre los resultados obtenidos también destaca que manifiestan una mayor problemática de consumo de drogas y en las escalas clínicas problemas de atención y agresividad, sin embargo, las variables que mostraron mayor capacidad predictiva de ser derivado a estos recursos fueron el número de cambios de centro y el consumo de drogas. Los resultados longitudinales arrojan conclusiones muy interesantes acerca de la evolución que experimentan las problemáticas y su relación con el tipo de cobertura recibida. También han sido constatadas diversas necesidades en otros contextos como el escolar y su relación con los problemas clínicos. Los resultados obtenidos describen porcentajes importantes de retraso curricular y adaptación escolar. Asimismo, este trabajo distingue las trayectorias escolares y analiza las necesidades específicas de dos grupos: los casos con discapacidad intelectual y los menores extranjeros no acompañados. Las necesidades específicas de estos dos grupos también han sido señaladas previamente a nivel de salud mental y otros contextos. Estos resultados arrojan importantes implicaciones en el diseño de estrategias socioeducativas. De esta tesis se derivan conclusiones con grandes implicaciones prácticas. Por un lado, la necesidad de elaborar e implantar protocolos de detección y derivación a tratamiento, así como intervenciones preventivas y precoces dada la vulnerabilidad de estos jóvenes a nivel de salud mental. Asimismo, resulta fundamental una revisión y monitorización a nivel de costo-eficacia de los tratamientos de salud mental y de las intervenciones desde los hogares específicos. Sin lugar a duda, la comunicación y coordinación entre los contextos de intervención del chico/a (protección, salud mental y entorno escolar y comunitario) se constituyen como fundamentales para logar una intervención integral.