El repertorio español para trío con piano (1894-1936)actores, análisis y proyección de un género
- Ramón Sobrino Sánchez Director
Defence university: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 23 January 2019
- Yvan Nommick Chair
- Miriam Perandones Lozano Secretary
- Francesc Cortès Mir Committee member
- Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo Committee member
- Emilio Francisco Casares Rodicio Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis doctoral aborda el estudio del repertorio español para trío de violín, violonchelo y piano, un género al que la historiografía musicológica todavía no había prestado atención, pese a su importancia dentro del ámbito de la música de cámara. Los límites de nuestra investigación están acotados geográficamente al territorio nacional con la finalidad de recuperar y poner en valor una parte fundamental y poco conocida de nuestro patrimonio musical, y cronológicamente a la horquilla temporal que va desde la disolución de la Sociedad de Cuartetos de Madrid (1894) hasta el estallido de la Guerra Civil (1936). Durante este periodo, la producción es más abundante y constante; las obras presentan características comunes que favorecen su estudio no sólo como piezas aisladas sino como repertorio: y la actividad asociacionista vive su periodo de máximo esplendor en lo que a entidades dedicadas a la música de cámara se refiere. Todo ello posibilita que en las primeras décadas del siglo XX aparezcan formaciones estables exclusivamente destinadas al cultivo del Trío con piano que, al amparo de distintas sociedades, se encargarán de difundir los grandes hitos europeos del género además de la producción nacional. El principal objetivo de esta tesis es el estudio del repertorio español del Trío con piano, teniendo que abordar su localización, catalogación, estudio y análisis. Ello nos ha llevado a abordar la investigación desde una óptica multidisciplinar que nos permitiera reconstruir el contexto creacional y la recepción de unas obras que son fruto de la pluma tanto de autores ampliamente abordados por la historiografía musical como de auténticos desconocidos. Como metodología para el análisis individual de cada una de las obras, hemos utilizado la Tripartición propuesta por Jean Molino y Jean Jacques Nattiez, abordando el estudio de las composiciones desde los tres niveles propuestos por esta teoría: neutro (la partitura), poiético (contexto creacional) y estésico (procesos de interpretación y recepción de las obras). El análisis de los textos musicales propiamente dichos (nivel neutro) nos permitirá visualizar tanto la polarización del repertorio en dos grandes grupos –piezas características y obras que siguen el modelo formal heredero de la evolución histórica del género–; como el uso del elemento popular como fuente de inspiración en ambos grupos; y la recepción e influencia de corrientes internacionales, fundamentalmente impresionismo y neoclasicismo. Para favorecer la contextualización del repertorio y destacar las relaciones existentes entre autor, obra, intérpretes y público, hemos organizado nuestro trabajo en tres capítulos que los agrupan geográficamente en torno a tres grandes núcleos: Madrid, Barcelona y País Vasco. Los tres han ejercido como principales focos de atracción del movimiento migratorio derivado del proceso de industrialización de nuestro país, en torno a los cuales se desarrolla con mayor vigor el asociacionismo musical que posibilita la aparición de nuestro repertorio. Reservamos también un espacio para analizar las repercusiones de la aparición de la radio y explicar las relaciones que se establecen entre este nuevo espacio musical, los intérpretes y la difusión del repertorio español para trío con piano. Todo ello con el objetivo de poner en valor un repertorio, que refleja fielmente uno de los periodos históricos más importantes de la musical española, en el que público e intérpretes disfrutan a partes iguales.