Justificación del cribado ecográfico del parto pretérmino en el segundo trimestre

  1. Fernández García, Sheila
Dirigida por:
  1. Ángel Plácido LLaneza Coto Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Javier Ferrer Barriendos Presidente/a
  2. Beatriz Rodríguez-Vijande Alonso Secretaria
  3. Francisco Javier Martínez-Guisasola Campa Vocal
  4. José Javier Arenas Ramírez Vocal
  5. Maria Fasero Laiz Vocal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 587697 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: El parto prematuro (PP) constituye en el momento actual la principal causa de mortalidad neonatal precoz, y es responsable de importantes secuelas a corto y largo plazo, con alto coste social, familiar y personal. La identificación de gestantes con cérvix corto en la ecografía rutinaria del 2º trimestre se ha posicionado como el mejor predictor del PP espontáneo, demostrando una relación inversa entre la medida de la longitud cervical (LC) y el riesgo de prematuridad. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: Tratamos de testar la hipótesis de que la medición sistemática de la LC por vía transvaginal durante la ecografía morfológica del 2º trimestre, disminuye la incidencia de PP espontáneo, así como las tasas de ingreso materno por amenaza de parto pre término (APP) y la morbimortalidad neonatal frente a la población en la que no se realiza cribado. Objetivo principal: * Evaluar si la tasa de PP espontáneo < 37 semanas es inferior en aquellas gestantes sometidas a medición de LC durante la ecografía protocolizada del 2º trimestre entre las 19 y 22 semanas de gestación única, sin antecedentes de prematuridad, tratadas bien con progesterona, pesario o cerclaje ante el hallazgo de cérvix ≤ 25 mm, frente a aquellas gestantes no sometidas a medición de LC. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un diseño observacional, analítico de cohortes concurrentes prospectivas, diseñado entre Enero 2016 y Enero 2018 entre los hospitales asturianos de Cabueñes (cohorte cribada, n= 975) y el Hospital San Agustín (cohorte no cribada, n= 979). Como criterios de inclusión se señalan: gestación única, consentimiento informado para ecografía de diagnóstico prenatal firmado, edad gestacional entre 19 y 22 semanas datada por ecografía de 1º trimestre, feto vivo, y seguimiento en el propio centro. Como criterios de exclusión se señalan: las gestaciones múltiples, el antecedente de PP, conización cervical, malformación uterina, el cerclaje 1º, óbito fetal en el momento de realización de la ecografía, malformación fetal ecográfica que finalice en interrupción legal de la gestación, ausencia de ecografía de 1º trimestre o parto en otro centro. RESULTADOS: -La tasa de PP espontáneo en ambas cohortes fueron de 5,74% y 6,23% respectivamente. En la cohorte cribada se observó a nivel basal un ligero incremento de la edad materna, menor IMC, hábito tabáquico y diabetes gestacional (DG). -Un 2,3% de las pacientes cribadas presentaron una LC ≤ 25 mm y en ellas el riesgo relativo (RR) para PP < 37 semanas es de 4,925 (IC 95% 2,353- 10,31); La tasa de ingreso por amenaza de PP (39,13% vs 6,20% p< 0,001); uso de tocolíticos (13,04% vs 2,10% p=0,015); uso de corticoterapia (26,09% vs 2,73%% p< 0,001); uso de antibioterapia (13,04% vs 1,47% p=0,006); uso neuroprotección ( 4,35% vs 0,63% p=0,154); días ingreso materno en hospitalización previo a parto (2,96± 4,99 días vs 1,12± 0,89 días p< 0,001); tasa de ingreso del recién nacido (RN) en Unidad Neonatología (30,4% vs 13,7% p=0,032). -El uso de progesterona vaginal presenta una fracción prevenible en expuestos de 75,45% y una fracción prevenible poblacional de 66,40%. -No se observaron diferencias entre ambas cohortes respecto a la tasa de PP espontáneo (<34, <32 y <28 semanas), la tasa de ingreso por APP, en los tratamientos, las características del parto (salvo para el uso de anestesia epidural, 73,2% en la cohorte cribada vs 81,9% en la no cribada, p< 0,001), características del RN ni morbimortalidad neonatal. -El coste medio asociado al proceso de prematuridad en la cohorte cribada es de 231.848,89 euros frente a 212.090,756 euros (p=0,89). CONCLUSIONES: * La realización de la técnica de medida de la LC durante la ecografía morfológica del 2º trimestre entre la 19 y 22 semanas de gestación única, sin antecedentes de prematuridad, no se relaciona con la disminución de la tasa de PP espontáneo. * Aunque la medida de la LC no fue un buen predictor del PP, sí se observa una relación directa entre la LC ≤ 25 mm y el riesgo de PP, observándose mayores tasas de ingreso por APP, más uso de tocolíticos, corticoterapia y antibioterapia, más ingresos anteparto y mayores tasas de ingreso neonatal. * El empleo de la progesterona vaginal ante el hallazgo de cérvix ≤ 25 mm presenta un efector protector para PP espontáneo < 37 semanas.