El olvido del cuidado de sí en la Hermenéutica del sujeto

  1. Espino Pérez, José Ignacio Florencio
Dirigida por:
  1. Juan Luis Vermal Beretta Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Miguel Morey Farré Presidente/a
  2. Noemí Sanz Merino Secretario/a
  3. Manuel Jiménez Redondo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Con la presente tesis hemos propuesto explorar el modo en que Michel Foucault entiende el origen, la formación y el proceso de preterición del antiguo precepto griego de la epimeleia heautou, es decir, la exhortación al “cuidado de sí mismo” mediante la transformación necesaria. El objetivo ha sido averiguar qué es lo que se olvida cuando Foucault dice que se olvida la inquietud por uno mismo, y, también, responder a las preguntas del cómo, cuando y por qué de ese olvido. Para ello, sin abandonar el marco conceptual y contextual elegido por Foucault, hemos centrado la cuestión en ordenar y analizar la estructura relacional de ese proceso que, como hemos visto a través del enfrentamiento entre los modelos históricos de “reminiscencia” y el “ascético-monástico”, consiguieron ocultar la forma de epimeleia heautou helenística. Hemos analizado, asimismo, cómo el cuidado de sí, que se mantuvo en el cristianismo durante mucho tiempo como una transformación de sí mismo que daba acceso a la verdad, con el posterior “momento cartesiano” y con el Kant de La crítica de la razón pura dejó de ser necesario para tener acceso al conocimiento. El olvido del cuidado de sí, por tanto, ha sido el hilo argumental de este trabajo y nos ha permitido abordar La hermenéutica del sujeto, al igual que el resto de la obra del último Foucault, desde otra perspectiva de cohesión. Como desarrollo de este planteamiento, la Parte Primera de la tesis ha consistido en proporcionar algunos antecedentes sobre la significación de determinados desarrollos conceptuales de ese último Foucault, así como el establecimiento de ciertas líneas de convergencia filosófica con Nietzsche y Heidegger. La Parte Segunda la hemos dedicado al origen y a la completa formación del precepto de la epimeleia heautou, teniendo el contexto de su evolución como marco de desarrollo. Y, por último, en la Parte Tercera la dinámica relacional entre modelos ha sido la cuestión central. Con los Anexos, Conceptos básicos utilizados o los Esquemas hemos pretendido un complemento que ampliara la visión general y mostrara algunos aspectos, interpretaciones y críticas poco analizados.