Fenoles en castanea sativa mill.desde el monte a la industria

  1. Fuente Maqueda, José Francisco
Dirigida por:
  1. Isabel Feito Díaz Director/a
  2. Ana María Rodríguez Alonso Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 de julio de 2018

Tribunal:
  1. María Jesús Cañal Villanueva Presidenta
  2. Juan Pedro Majada Guijo Secretario/a
  3. María Brigida Fernández de Simón Bermejo Vocal
Departamento:
  1. Biología de Organismos y Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 563918 DIALNET

Resumen

Los fenoles constituyen una parte importante del llamado metabolismo secundario de las plantas. Sus funciones son muy variadas, formando parte de compuestos estructurales como la lignina, hormonales como el ácido salicílico y, sobre todo, en la interacción del vegetal con su entorno, actuando como fitoalexinas, sustancias alelopáticas o disuasorios nutritivos. Sin embargo, el interés analítico en estas especies químicas se promovió por el papel que desempeñan en alimentación, farmacología y en numerosos procesos industriales como el curtido del cuero, envejecimiento del vino y otras bebidas o en la durabilidad de la madera. Castanea sativa Miller es una especie con notable importancia económica y ambiental en el Principado de Asturias, la presencia de estos compuestos le confiere un valor añadido en los productos derivados, como la madera, la castaña o los subproductos destinados a la obtención de biomoléculas de interés, además de representar una potencial herramienta para la permanencia de la especie en un entorno de cambio climático. A pesar del gran interés potencial del castaño y de los fenoles, se dispone de poca información en ambos campos y menos aun considerándolos conjuntamente. Por esto, con el ánimo de fomentar la especie y el uso de los productos derivados de ella, los objetivos planteados en esta tesis son: optimizar la metodología del análisis fenólico para distintos tejidos y órganos del castaño, valorar la importancia del perfil fenólico en la interacción ecosistema x árbol y determinar la influencia de la gestión forestal en el contenido fenólico como acción preventiva en las defensas de C. sativa. El procedimiento analítico optimizado permitió obtener el perfil fenólico de todos los tejidos y órganos de interés de la especie. Para la determinación de las interacciones entorno/planta se valoraron dos zonas contrastantes desde el punto de vista productivo, distinta Calidad de Estación (CE), dentro de la Comunidad Autónoma, que se comprobó modifican el perfil fenólico de los órganos y tejidos de esta especie de forma diferencial. Los órganos con mayor interacción con el entorno, como pueden ser las hojas o las cortezas, muestran un incremento general de estos metabolitos en la zona más desfavorable para la especie, concejo de Caso, y por el contrario los órganos menos expuestos, como puede ser la madera, muestran mayor acúmulo en la zona más favorable, concejo de Allande. En base a estos resultados se constata que el principal producto derivado de esta especie, la madera, se verá favorecida por una buena CE, no sólo en la cantidad producida sino también en la calidad, al aportarle estos compuestos una mayor durabilidad en su uso en construcción y un mayor potencial para tonelería. Por el contrario, la mayor concentración de metabolitos secundarios en los órganos externos de los árboles de Caso, que coinciden con los caducos o con los que se desprenden del árbol por diferentes causas, modificaran el entorno potenciando aspectos desfavorables como la menor disponibilidad de nutrientes, al actuar negativamente sobre la microbiota. Las actuaciones que se realizan en el monte, como podas y claras, tienen un efecto beneficioso sobre la incidencia de la principal enfermedad del castaño en Asturias, el chancro producido por Cryphonectria parasitica. Sin embargo, este efecto parece deberse a una menor presencia del hongo debido a la mejora de las condiciones ambientales, como mayor insolación y aireación, ya que no parece existir relación directa con la modificación observada en el perfil fenólico. Si bien, el papel de los fenoles en las defensas del árbol se puede presumir a partir de la mayor concentración detectada en el mes de julio, periodo en el que, según la bibliografía, la reacción frente a la enfermedad es mayor, y de su efecto inhibidor en el crecimiento in vitro de C. parasitica y hongos de pudrición de la madera.