Análisis internacional de la intención de uso de las vídeo consultas médicasUna adaptación de la teoría UTAUT2

  1. Schmitz, Anne
Dirigida por:
  1. Ana María Díaz Martín Director/a
  2. María Jesús Yagüe Guillén Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Javier Oubiña Barbolla Presidente/a
  2. Ana Belén del Río Lanza Secretaria
  3. Fernanda de Jesús Andrade Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

“Lo único constante es el cambio.” Esta frase del filósofo griego Heráclito tiene, incluso después de 2000 años, más significado que nunca. Se puede decir que, al menos en lo que a la última década se refiere, la llamada “revolución digital” ha traído consigo continuos cambios que se hacen notar en todas las áreas de la vida, también en la sanidad, con pruebas diagnósticas y tratamientos más sofisticados y con una alta implicación tecnológica. De hecho, hoy en día, es muy difícil imaginarse un aspecto de la salud que no esté vinculado con la tecnología y con el desarrollo de Internet. La automatización, Internet de las Cosas o la web 4.0 son solamente algunas de las consecuencias de la digitalización. Por lo que a la sanidad se refiere, surgen, además, conceptos como el empoderamiento del paciente, “medicalchain” (tecnología blockchain aplicada a la sanidad) o la “sanidad centrada en el paciente” como formas más sostenibles, eficaces y eficientes para las sanidades del futuro (Accenture, 2019; Deloitte, 2019 o Newman, 2019). Al mismo tiempo, en el S. XXI, se ha puesto de relieve que los sistemas sanitarios de todo el mundo se encuentran en una encrucijada. Berry y Benapudi (2007) afirman que la sanidad es un “campo fértil para la investigación” que necesita ayuda puesto que es un sector que “cuesta demasiado, desperdicia demasiado, erra demasiado y discrimina demasiado”. Aparte, siendo uno de los sectores más afectados por la última crisis económica, el ámbito de la salud está obligado a atender nuevos retos debidos cambios en los pacientes (cada vez más informados y exigentes) y a la disponibilidad de recursos, sobre todo de carácter económico, más escasos. En este sentido, la nueva era digital está transformando el sector y las tecnologías relacionadas con la sanidad se presentan como una de las grandes esperanzas para los servicios sanitarios. En este contexto, la eSalud es una de las posibles formas de aliviar la tensa situación de los sistemas sanitarios. Dentro de ella, la telemedicina se configura como una solución sólida y prueba de ello es que las vídeo consultas médicas son una tendencia creciente en el mercado de la salud digital (Sanyal, 2018; LaRock, 2019). En este sentido, y a pesar de la crisis económica de los últimos años, el mercado global de la eSalud ha mostrado un crecimiento constante en la última década. Incluso, de cara al futuro, un informe reciente de Market Research Future (2018) revela una tasa compuesta de crecimiento anual del 16,8% hasta el año 2023. Aparte, el mercado global de la telemedicina estará valorado en más de 32 billones de dólares. Así pues, la telemedicina marca un punto de inflexión para la industria sanitaria, puesto que acerca la sanidad a los hogares de las personas de una forma nunca vista hasta ahora. Pues bien, a pesar de la acogida positiva que tiene la telemedicina a nivel teórico y su desarrollo favorable desde el punto de vista económico, las tasas de uso de estos servicios son, hasta la fecha, bajas. Berry (2019) recalca la importancia de la investigación académica para conseguir que las innovaciones en salud pasen a formar parte de la atención sanitaria estándar, y no solamente de aquellas instituciones o centros más vanguardistas. Por tanto, el objetivo principal de la presente tesis doctoral consiste, en primer lugar, en estudiar las razones que influyen en las personas a la hora de utilizar o rechazar este servicio. Además, este trabajo pretende aportar datos actualizados sobre el uso real de las vídeo consultas médicas en tres países con diferentes sistemas sanitarios y distintas tasas de penetración de la telemedicina (Alemania, España y Estados Unidos) y explicar las diferencias que se evidencien en la adopción de este nuevo servicio médico entre ellos, así como en los factores que la determinan. Con el fin de alcanzar dichos objetivos, este trabajo de investigación se estructura en seis capítulos. En primer lugar, en el capítulo uno se presentan los factores externos al ámbito de la salud que están transformando este sector. Entre ellos destaca, en primer lugar, el cambio demográfico. Si bien existen trabajos académicos que argumentan que el cambio demográfico no puede vincularse per se con un aumento en el gasto sanitario, sí que existe consenso en la literatura sobre el hecho de que tener personas cada vez más longevas tiene un efecto directo en la gestión de la Sanidad. En segundo lugar, se analiza el impacto que tiene el aumento de las enfermedades crónicas y aquellas derivadas del estilo de vida. En tercer lugar, se examina la llamada “medicalización de la sociedad” y el mal uso de los sistemas sanitarios por parte de la población. La crisis económica es otro de los factores que ha afectado a la gestión de los sistemas sanitarios. Por último, pero no por eso menos importante, se trata el fenómeno de la digitalización, el cual no es sólo el más reciente y en cierto modo el más importante, sino que actúa, a la vez, como antecedente y consecuencia del cambio de la gestión de los sistemas de salud. A continuación, el capítulo dos se centra en las nuevas soluciones tecnológicas en el campo de la eSalud, Dado que esta investigación gira en torno a la telemedicina, se analizan de manera exhaustiva las diferentes aplicaciones, ventajas y beneficios que conlleva la paulatina incorporación de la telemedicina al cuidado sanitario estándar. Para desarrollar un modelo teórico encaminado a analizar la intención de uso de las vídeo consultas médicas, el capítulo tres presenta el marco teórico que sustenta esta investigación. En él, se ofrece, en primer lugar, una revisión sobre el concepto de la aceptación tecnológica y los factores que influyen en ella, examinando las principales teorías y modelos publicados en las últimas décadas en relación a este tema. Tras la revisión, el capítulo se centra en la teoría UTAUT y su modelo sucesor, la teoría UTAUT2. Ambas teorías han sido empleadas para conocer la aceptación de tecnologías sanitarias por parte de la oferta, pero, tal y como afirman Harst et al. (2019), existe una laguna sobre el proceso de adopción por parte de los usuarios finales. Para cerrar el capítulo, se presenta de manera detallada el modelo teórico que consta de ocho variables antecedentes (las expectativas de esfuerzo, las expectativas de funcionamiento, las influencias sociales, las condiciones facilitadoras, la motivación hedónica el hábito, la seguridad percibida y la superioridad percibida) y dos variables moderadoras (el género y la edad), así como las diez hipótesis formuladas a partir de la revisión bibliográfica y el estudio cualitativo que se contrastan en los siguientes capítulos. El cuarto capítulo se dedica a explicar y justificar el enfoque metodológico aplicado en esta tesis doctoral. Se trata de un enfoque mixto que combina componentes de metodología cualitativa y cuantitativa. En cuanto al estudio cualitativo, se han realizado siete entrevistas a expertos del sector de la telemedicina y dos reuniones de grupo con potenciales usuarios del servicio de vídeo consulta médica con el fin de conocer con más detalle las opiniones e ideas de las dos partes implicadas, la oferta y la demanda A continuación, se detalla la estructura del cuestionario diseñado a partir de la revisión bibliográfica y de los resultados del estudio cualitativo que ha servido de base para la recogida de la información en el estudio cuantitativo. Dado que esta tesis pretende aportar números actualizados sobre el uso real de las vídeo consultas médicas, se ha decidido dividir la muestra, diferenciando entre personas con o sin experiencia previa en la utilización del servicio de vídeo consulta médica. Se elaboraron dos versiones del cuestionario, una en formato condicional para usuarios potenciales y otra en afirmativo para las personas con experiencia. Este capítulo se cierra con el análisis descriptivo preliminar de las variables incluidas en el estudio. El quinto capítulo de la tesis contiene los principales resultados derivados del estudio empírico cuantitativo. Se contrastan las hipótesis formuladas en el capítulo terceo y se detallan los resultados obtenidos. Dada la todavía limitada introducción del servicio médico analizado en las sociedades americana y europeas estudiadas, el tamaño de la muestra de personas con experiencia de uso de éste es también reducido. Por ello, en este capítulo se ha trabajado únicamente con la muestra que no ha utilizado aún las vídeo consultas médicas, tomando como variable a explicar la intención de uso en un futuro próximo. Asimismo, se ha realizado una comparación internacional de los tres países ámbito de estudio, Alemania, España y Estados Unidos, para investigar las diferencias en los efectos de los factores que influyen en la intención de uso de las vídeo consultas médicas. Las conclusiones e implicaciones se exponen en el capítulo seis, en el que también se reconocen las limitaciones y las futuras líneas de investigación de este trabajo.