La revista vindicación feminista (1976-1979) y el feminismo radical español en un contexto transnacionalactrices, intercambios e influencias.

  1. jareño gila, claudia
Dirigida por:
  1. Mercedes Yusta Rodrigo Codirector/a
  2. Pilar Díaz Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Zoraida Carandell Presidente/a
  2. Mónica Moreno Seco Secretario/a
  3. Jorge Uría González Vocal
  4. Karine Bergès Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es estudiar una de las publicaciones más emblemáticas de la transición española, la revista Vindicación Feminista. Fundada en Barcelona pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, la publicación reunió a algunas de las figuras más importantes del mundo intelectual catalán, pero también a mujeres con prestigiosas carreras profesionales y a militantes antifranquistas de dilatada trayectoria. Vindicación Feminista destacó tanto por la calidad y diversidad de los temas que trató como por su estética cuidada y su interés por las luchas de las mujeres de todo el mundo. Postulamos que la existencia de un objeto cultural ‒ la revista Vindicación Feminista ‒, tribuna y soporte material de un pensamiento feminista radical a la altura del año 1976 y 1977, fue posible gracias a un largo trabajo preparatorio de las futuras fundadoras de la publicación, Carmen Alcalde y Lidia Falcón, junto con otras periodistas e intelectuales durante la dictadura, y a los vínculos que éstas mantuvieron con otros colectivos feministas extranjeros. Partiendo de este postulado, este trabajo estudia en un primer momento las biografías de las colaboradores de Vindicación, de cara a sacar a la luz la existencia de una puntera comunidad feminista que se gesta antes de la muerte del dictador. Asimismo, la revista catalana participó activamente en las movilizaciones por el restablecimiento de las libertades democráticas de tal manera que la publicación también se inscribe en el universo más amplio de las revistas anti-franquistas. De este modo, en un segundo momento este trabajo explora las temáticas y las luchas que llevó a cabo la publicación en relación directa con el contexto histórico de la Transición y con todas las problemáticas que allí se abordaron. Para terminar, se analizan los vínculos entre las redactoras de Vindicación Feminista y otros colectivos y revistas extranjeras en un contexto de fuerte movilización internacional a favor de los presos antifranquistas, con el objetivo de situar el movimiento feminista español y, en particular, la corriente radical, en el marco de un fenómeno más amplio y transnacional, la llamada «segunda ola del feminismo». De hecho, el discurso central de la revista se construyó a partir de estas dos tradiciones: el feminismo de segunda ola y la resistencia antifranquista, y es así como este trabajo analiza de manera imbricada la publicación.