Padres y madres ante las tareas escolaresla visión del profesorado

  1. Lara Fernández-Freire Álvarez 1
  2. Beatriz Rodríguez-Ruiz 2
  3. Raquel-Amaya Martínez-González 3
  1. 1 Colegio Público Alfonso Camín (Asturias) – España
  2. 2 Universidad de Oviedo – España
  3. 3 Universidad de Oviedo – Españ
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Relación entre Centros Educativos, Familias y Entidades Comunitarias

Volumen: 48

Número: 1

Páginas: 77-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.48.1.2019.77-84 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

En este estudio se analiza la percepción que tiene el profesorado de centros públicos de Educación Infantil y de Educación Primaria acerca de la implicación de los padres y de las madres en el proceso educativo de sus hijos e hijas y en sus tareas escolares. Se estudian también las posibles dificultades que tienen para ello. La muestra está configurada por 78 docentes de 30 centros ubicados tanto en zonas urbanas como rurales del Principado de Asturias (norte de España). La recogida de información se ha realizado con la Escala de Relaciones entre el Centro Escolar y la Familia, de Martínez-González (1994), obteniendo una fiabilidad adecuada con el índice Alfa de Cronbach. Se han efectuado análisis descriptivos y comparativos de dos grupos con la t de Student teniendo en cuenta el género de los progenitores. Los resultados indican que el profesorado percibe una adecuada implicación de ambos padres en el proceso de aprendizaje académico de sus hijos e hijas en estas etapas escolares iniciales. No obstante, indican que las madres se involucran más y hacen frente con más frecuencia a dificultades derivadas de la conciliación entre la vida familiar, laboral y personal. El estudio concluye con algunas orientaciones educativas y con la propuesta de nuevas líneas de investigación, entre las que se incluye contar con información procedente de los propios padres y madres.

Referencias bibliográficas

  • Adams, K. S., & Christenson, S. L. (2000). Trust and the family-school relationship examination of parent-teacher differences in elementary and secondary grades. Journal of School Psychology, 38(5), 477-497.
  • Association of California School Administrators (2007). Policy Recommendation for Getting from Facts to Policy: An Education Policy Convening. California: California Education Policy Convening.
  • Bailén, E., y Polo, I. (2016). Deberes escolares: el reflejo de un sistema educativo. Avances en Supervisión Educativa, 25, 1-36. doi: https://doi.org/10.23824/ase.v0i25.543
  • Balli, S., Demo, D., & Wedman, J. (1998). Family involvement with children’s homework: An intervention in the middle grades. Family Relations, 47, 149-157.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural science. (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid (2017). Las tareas escolares después de la escuela. Madrid: Consejería de Educación e Investigación.
  • Consejo Escolar de Navarra (2012). La opinión de los estudiantes sobre las tareas escolares. Pamplona: Junta Superior de Educación.
  • Consejo Escolar del Estado (2015). Informe 2014 sobre el estado del sistema educativo. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cooper, H. (1989). Synthesis of research on homework. Educational Leadership, 47(3), 8591.
  • Cooper, H. (2001). The battle over homework. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
  • Cooper, H., & Valentine, J. (2001). Using research to answer practical questions about homework. Educational Psychologist, 36(3), 143-153. doi: https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1207/S15326985EP3603_1?tab=permissions
  • Cooper, H., Robinson, J., & Patall, E. (2006). Does homework improve academic achievement? A synthesis of research, 19872003. Review of Educational Research, 76(1), 1-62. doi: https:// doi.org/10.3102/00346543076001001
  • Deslandes, R. (Coord.) (2009). International Perspectives on Student Outcomes and Homework: Family-School-Community Partnerships. New York: Routledge.
  • Deslandes, R., & Bertrand, R. (2004). Motivation des parents à participer au suivi scolaire de leur enfant au primaire. Revue des Sciences de l’Education, 30(2), 411-434.
  • Deslandes, R., & Cloutier, R. (2005). Pratiques parentales et réussite scolaire en fonction de la structure familiale et du genre des adolescents. Revue Française de Pédagogie (INRP), 151, 61-74.
  • DeVellis, R. F. (2003). Scale development: Theory and applications (2nd Edition). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.
  • Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 8, 1-15.
  • Edwards, B. (2012). Growing up in Australia: The Longitudinal Study of Australian Children: The First Decade of Life. Family Matters, 91, 5-14.
  • Escardíbul, J. O., & Villarroya, A. (2010). The inequalities in school choice in Spain in accordance to PISA data. Journal of Education Policy, 24(6), 673-696.
  • Fernández, C. (2013). Rendimiento escolar y contexto social en educación primaria. Almería: Universidad de Almería.
  • Frías, M.D, Llobell, J., y García, J.F. (2000). Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística. Psicothema, 12(2), 236-240.
  • Fúnez, D. (2014). Gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. Argentina: Universidad Pedagógica Nacional.
  • García, R. (2016). Deberes escolares y rendimiento académico. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Gonida, E., & Cortina, K. (2014). Parental involvement in homework: Relations with parent and student achievement related motivational beliefs and achievement. British Journal of Educational Psychology, 84, 376-396. doi: https://doi. org/10.1111/bjep.12039
  • González-Pienda, J. A., y Núñez, J. C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115-134. doi: 10.15366/reice2016.14.3.007
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) (2014). Sistema estatal de indicadores de la educación. Madrid: Ministerio Español de Educación, Cultura y Deporte.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) (2016). Alumnos de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar. Madrid: Ministerio Español de Educación, Cultura y Deporte.
  • Instituto de Desarrollo Académico (Academic Development Institute) (2006). Guía para padres de familia. Illinois: Academic Development Institute.
  • Kirk, R. E. (1996). Practical significance: A concept whose time has come. Educational & Psychological Measurement, 56, 746759.
  • Kohn, A. (2013). El mito de los deberes: ¿Por qué son perjudiciales para el aprendizaje y la convivencia? Madrid: Kaleida.
  • López, L. C. (2012). La protección constitucional de la familia. Revista de Derechos Sociales, 2(1), 124-131.
  • Madrona, P. (2001). Actitudes, hábitos y motivaciones de los alumnos ante las tareas escolares en Educación Primaria visto desde la perspectiva de los padres, los maestros y los alumnos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180.
  • Martín, E., Rodríguez, V., y Marchesi, A. (2005). La opinión de los profesores sobre la convivencia en los centros. Madrid: Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA). Centro de Innovación Educativa (CIE-FUHEM).
  • Martínez-González, R. A. (1994). Diagnóstico de necesidades en la cooperación entre Familia y Centro Escolar. Informe de Investigación. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Martínez-González, R. A., Rodríguez-Ruiz, B., & Rodrigo, Mª. J. (2012). Fathers’ and teachers’ perception about their partnership. En D. Hiatt-Michael & H. Z. Ho (Eds.). Promising practices for fathers’ involvement in their children’s education (pp. 7993). Charlotte, NC: Information Age Publishing.
  • Ministerio de Educación de Ecuador (2016). Guía de sugerencias de tareas escolares 2016. Madrid: Subsecretaría de Fundamentos Educativos. Dirección Nacional de Currículo.
  • Mourao, R. (2009). Etapas processuais do trabalho de casa e efeitos auto-regulatórios na aprendizagem do inglês: um estudo com diários de TPC no 2º ciclo de ensino básico. Braga: Universidade do Minho.
  • Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2013). Homework Influence on academic performance. A study of Iberoamerican students of Primary Education. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 157171. doi: 10.1387/RevPsicodidact.6156
  • Nord, C. W., Brimhall, D., & West, J. (1997). Fathers’ Involvement in their Children’s Schools. NCES 98-091. Washington, DC: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics.
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
  • Núñez, J. C., Suárez, N., Fernández, M., Cerezo, R., Rodríguez, C., y Rosario, P. (2012). Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico. Aula Abierta, 40(1), 73-84.
  • Núñez, J.C., Rosario, P., Mourao, R., Trigo, J., & Gonzalez-Pienda, J. (2005). SRL Enhancing Narratives: Testas’ (Mis)adventures. Academic Exchange Quarterly, 9(4), 73-77.
  • OECD (2013), PISA 2012 Results: What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Practices (Volume IV). Paris: PISA, OECD Publishing.
  • OECD (2016). Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Paris: PISA, OECD Publishing.
  • Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta, 41(3), 13-22.
  • Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J., y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Pizarro, P., Santana, A., y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287.
  • Posada, D., y Taborda, M. (2012). Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares: Acercamientos para futuros estudios. Uni-pluri/versidad, 12(2), 22-33.
  • Principado de Asturias (2017). Circular de Inicio de Curso 20172018 para centros docentes públicos. Oviedo: Consejería de Educación y Cultura.
  • Protheroe, N. (2009). Good homework policy=Good teaching. Principal, 89(1), 42-45.
  • Rosário, P., Mourão, R., Baldaque, M., Nunes, T., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., Cerezo, R., y Valle, A. (2009). Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 179-192. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.171131
  • Sánchez, E. (2002). La vocación entre los aspirantes a maestro. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Sánchez, M. (2016). Competencias profesionales de futuros profesores de educación infantil al analizar las tareas escolares de simetría. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Torres, J. (2014). Organización de los contenidos y relevancia cultural. Cuadernos de Pedagogía, 447,50-53.
  • Valdés, A., Martín, M., y Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de Educación Primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-17.