Ensuring uniformity of content and assessment in on-site ESP university courses through ICT

  1. Menéndez-Otero, Carlos
  2. Serrano-González, Raquel
  3. Gil-Naveira, Isabel
Revista:
LFE: Revista de lenguas para fines específicos

ISSN: 1133-1127

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Revista de lenguas para fines específicos. Issue dedicated to Professor Françoise Salager-Meyer

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 9-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: LFE: Revista de lenguas para fines específicos

Resumen

El artículo presenta una experiencia de uso de TIC que tuvo como propósito superar algunos de los problemas que actualmente afectan a la enseñanza de IFE en la universidad española: masificación, aumento del número de reclamaciones de calificaciones, inadecuación y/u obsolescencia de metodologías y programas, docencia simultánea en varios campus, y crecimiento desproporcionado del tiempo que el profesorado debe dedicar a tareas administrativas y de evaluación. La experiencia se desarrolló en Inglés para Comercio I, una asignatura obligatoria y presencial del Grado en Comercio y Marketing que oferta la Universidad de Oviedo, durante el primer cuatrimestre del curso 2016/2017. Los objetivos principales fueron: (1) actualizar los contenidos y la metodología del curso para posibilitar el aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo de inglés comercial; (2) reducir de forma significativa el tiempo que el profesorado dedicaba a preparar, calificar y revisar pruebas de evaluación, así como a tramitar quejas de los estudiantes, y (3) conseguir una importante mejora en la coordinación del profesorado, de manera que la unidad de docencia y evaluación quedase garantizada en todos los grupos de la asignatura. Los resultados muestran que la experiencia satisfizo plenamente los objetivos (1) y (3). En lo que respecta al objetivo (2), si bien las TIC redujeron el tiempo dedicado a revisar pruebas de evaluación y tramitar quejas, los autores consideran que la preparación de pruebas presenciales de evaluación con apoyo informático llevó más tiempo del esperado. Mientras que la literatura académica sobre el uso de las TIC en educación se centra prioritariamente en conseguir una mayor motivación y compromiso del estudiante, la experiencia también demuestra que estas tecnologías pueden resultar eficaces para combatir el descontento del alumnado, puesto que permiten garantizar la unidad de docencia y evaluación en asignaturas multigrupo.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, M.K. (2014). The ESP Teacher: Issues, Tasks and Challenges. English for Specific Purposes World, 15.42, 1-33. [25/04/2018].
  • Alfaro Rocher, I.J. & Pérez Boullosa, A. (2011). Un estudio acerca de la dedicación docente del profesorado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14.4, 41-56. [10/05/2018].
  • Belcher, D.D. (2006). English for Specific Purposes: Teaching to Perceived Needs and Imagined Futures in Worlds of Work, Study, and Everyday Life. TESOL Quarterly, 40.1, 133-156. [27/04/2018].
  • Birjandi, P. & Nushi, M. (2010). Non-Verbal Communication in Models of Communicative Competence and L2 Teachers’ Rating. Journal of English Studies, 1.1, 3-22. [25/04/2018].
  • Canale, M. & Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1.1, 1-47.
  • Carretero, A. (2005). Las TICs en el aula de Inglés: un proyecto de trabajo. Quaderns Digitals. [10/01/2018].
  • De Juan, P. (2012). Uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 18, 183-212. [03/01/2018].
  • De Miguel Díaz, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.
  • Dejebbari, Z. (2015). Immerse into the Digital Age: New Technological Tools and New Challenges for the Improvement of Language Teaching. English for Specific Purposes World, 47, 1-16. [30/04/2018].
  • Díaz, A. R. & Hortiguera, H. (2016). TELL-ING IT LIKE IT IS: Practical implications from a critical stance on technology-enhanced language learning. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 22.1, 54-79. [29/04/2018].
  • Dudley-Evans, T. & St. John, M. (1998). Developments in English for Specific Purposes. A Multidisciplinary Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gao, J. (2007). Designing an ESP course for Chinese University Students of Business. The Asian ESP Journal, 3.1, 98-107. [25/04/2018].
  • García, S. (2014). El aprendizaje autónomo y comunicativo de inglés para fines profesionales en el Grado de Educación Primaria a través de herramientas virtuales. Pulso, 37, 249-268. [07/01/2018].
  • Gibbs, G. (1995) The relationship between quality in research and quality in teaching. Quality in Higher Education, 1.2, 147-157.
  • Halliday, M. et al. (1964). The Linguistic Sciences and Language Teaching. London: Longmans.
  • Hernández, M.P. (2012). La integración de las TIC en la clase de ELE. Panorama de una (r)evolución. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 1, 63-99. [03/01/2018].
  • Hutchinson, T. & Waters, A. (1987). English for Specific Purposes. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kelsen, B. (2009). Teaching EFL to the iGeneration: A Survey of Using YouTube as Supplementary Material with College EFL Students in Taiwan. CALL-EJ Online, 10.2. [01/05/2018].
  • Lansford, L. (2014). Authentic materials in the classroom: the advantages. World of Better Learning. [16/05/2018].
  • Lesiak-Bielawska, E.D. (2015). Technology in ESP Pedagogy. English for Specific Purposes World, 16.48, 1-23. [30/042018].
  • Martínez Flor, A. & Fernández Guerra, A. (2005). Collaborative discourse and the teachers' feedback in the EFL classroom: the case of suggestions. In P. Salazar et al. (Eds.), Teaching and learning the English Language from a discourse perspective (pp. 91-110). Castellón: Universitat Jaume I.
  • Mejía, G. (2016). Promoting language learning: The use of mLearning in the Spanish classes. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 22.1, 80-99. [29/04/2018].
  • Pinkman, K. (2005). Using Blogs in the Foreign Language Classroom: Encouraging Learner Independence. The JALT CALL Journal, 1.1, 12-24. [10/04/2018].
  • Robinson, P. (1991). ESP Today: A Practitioner’s Guide. London: Prentice Hall.
  • Rodríguez-Piñero, A.I. & García, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas. In A. Vera & I. Martínez (Eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación (pp. 907-932). Comillas: Fundación Comillas.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1.1, 1-16. [10/01/2018].
  • Simon, L. (2014). La dedicación docente del profesorado universitario: una propuesta para su computación. In J. Rodríguez (Ed.), Experiencias en la adaptación al EEES (pp. 581-592). Madrid: McGraw-Hill.
  • Simons, M. (2010). Perspectiva didáctica sobre el uso de las TIC en clase de ELE. MarcoELE. Revista de didáctica ELE, 11, pp. 1-21. [02/01/2018].
  • Surkamp, C. (2014). Non-Verbal Communication: Why We Need It in Foreign Language Teaching and How We Can Foster It with Drama Activities. Scenario, 8.2, 12-27. [18/04/2018].
  • Swain, M. et al. (2002). Peer-peer dialogue as a means of second language learning. Annual Review of Applied Linguistics, 22, 171–185. [20/04/2018].
  • Teaching English (2006). Communicative approach. [16/05/2018].
  • Torres, D. et al. (2003). Recursos. In I. Hearn & A. Garcés (Eds.), Didáctica del Inglés (pp. 222-263). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Torres-Corrales, J.C. et al. (2017). Integración de las TIC en la enseñanza del inglés con fines académicos e investigativos. Educación y Sociedad, 15.1, 25-39. [05/01/2018].